Atentado a la sede de la AMIA:

El 18 de julio de 1994, a las 9.53, una bomba destruyó el edificio de la AMIA, causando 85 víctimas fatales y más de 300 heridos. La AMIA se volvió a levantar en el mismo lugar, Pasteur 633, y en la actualidad desarrolla programas sociales, educativos y culturales, poniendo en acción los valores de la diversidad, la solidaridad y el respeto por la vida. A 26 años, el crimen todavía sigue impune.

La noche de los Bastones Largos:

El 29 de julio de 1966, durante la dictadura de Onganía, las universidades fueron intervenidas y ocupadas militarmente. Alumnos y profesores fueron obligados a desalojar los edificios mientras eran golpeados brutalmente con los bastones policiales.

Asesinato de José Luis Cabezas:

José Luis Cabezas fue un reportero gráfico secuestrado, torturado y asesinado el 25 de enero de 1997. Su homicidio se produjo después de tomar las primeras fotos públicas de Alfredo Yabrán, uno de los empresarios más poderosos del país en ese momento. En conmemoración de su muerte, el 25 de enero se celebra el Día Nacional del Reportero Gráfico.

Dictaduras:

Las dictaduras son formas autoritarias de gobierno. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta ese momento tras un golpe de Estado, es decir, tomas forzadas del poder político, en general violentas y repentinas, que anulan las garantías constitucionales. En la Argentina se cometieron seis golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976).

Atentado a la Embajada de Israel:

El 17 de marzo de 1992, a las 14.45, una bomba explotó en la Embajada de Israel en Buenos Aires, ubicada en la calle Arroyo 910. El brutal atentado terrorista causó 29 víctimas fatales y centenares de heridos. Ocho años después, se inauguró en ese mismo sitio la Plaza Embajada de Israel. A 28 años, el crimen todavía sigue impune.


Femicidios:

Es la expresión más extrema de la violencia de género. Es el asesinato de una mujer motivado por su condición de mujer. En la Argentina se registra un femicidio cada 23 horas. Muchas organizaciones, bajo la consigna “Ni una menos”, luchan contra la violencia de género y reclaman que el Estado lleve a cabo políticas de prevención y respuesta adecuada a las víctimas. La Línea 144 brinda atención especializada y gratuita, las 24 hs., los 365 días del año.

Genocidio armenio:

El 24 de abril de 1915 el Imperio turco otomano inició el plan de deportación y aniquilamiento de la población armenia. Fueron asesinadas más de 1.500.000 personas. Por sus propósitos de limpieza étnica, es considerado el primer genocidio moderno. En 2007, el Estado argentino se sumó al reconocimiento oficial de este brutal crimen a través de la Ley 26199 que declara al 24 de abril como el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos.

Holocausto - Shoá:

Es la persecución y aniquilación sistemática de los judíos europeos por parte del Estado alemán nacionalsocialista y sus colaboradores. Fueron asesinados 6.000.000 de judíos, las víctimas principales de la barbarie nazi, pero no las únicas: el nazismo tuvo políticas de exterminio contra otros grupos a los que consideraba inferiores por motivos étnicos, religiosos y sexuales. En 2005, la Asamblea General de la ONU estableció el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.

Inmigración:

Es el movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferentes de su lugar de origen para establecerse. El tejido sociocultural y la riqueza de Argentina han sido construidos gracias a los diversos flujos migratorios. En el país hay casi 2.200.000 extranjeros, que representan el 4,9% de la población. En 2000, la Asamblea General de la ONU estableció el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

Julio López:

Es un desaparecido en democracia. En 2006, López declaró como víctima y testigo en el juicio por delitos de lesa humanidad contra Miguel Etchecolatz, uno de sus torturadores durante la última dictadura. Su desaparición ocurrió el 18 de septiembre de ese año, poco después de declarar y un día antes de que se dictara la sentencia a Etchecolatz. Al día de hoy se exige el esclarecimiento de su caso.

Kosteki y Santillán:

Fueron dos militantes sociales asesinados por la represión estatal el 26 de junio de 2002. Ese día, muchas organizaciones sociales del país realizaban una movilización con reclamos para hacer frente a la crisis socioeconómica. Un violento operativo dispersó a los manifestantes utilizando gases lacrimógenos, balas de goma y balas de plomo. Maxi fue baleado en las cercanías de la Estación Avellaneda y cayó muerto en el hall central. A Darío le dispararon por la espalda al querer ayudar a Maxi. Este hecho se conoce como la Masacre de Avellaneda.

La noche de los Lápices:

Recuerda una serie de secuestros, torturas y asesinatos a jóvenes de La Plata que reclamaban por el boleto estudiantil secundario. Los hechos ocurrieron la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en el marco de la última dictadura cívico-militar.

Malvinas e Islas del Atlántico Sur:

El 2 de abril de 1982, se inició el desembarco de tropas en las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social y económica a la que había conducido su gobierno. El conflicto armado concluyó el 14 de junio con la rendición de la Argentina: habían muerto 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. En 2000, el Gobierno nacional estableció el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas.

Nietos recuperados:

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas tomaron el poder en la Argentina por medio de un golpe de Estado. Centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Frente a estos crímenes, las Abuelas de Plaza de Mayo se organizaron para reclamar por sus hijos desaparecidos y buscar a los nietos secuestrados. Gracias a su incansable tarea han logrado recuperar 130 nietos. En 2004, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.001, que estableció el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

Día del Respeto a la diversidad cultural:

La “ñ” forma parte del alfabeto español, pero no está presente en todas las lenguas latinas. Así como existe esta diferencia fonética, en nuestro vínculo con los demás podemos encontrar otras diferencias y similitudes.

El día 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que recuerda que la diversidad es una de las riquezas fundamentales de la sociedad.

Caso Omar Carrasco:

Omar Carrasco fue un joven oriundo de Cutral Có, Neuquén, asesinado en marzo de 1994, mientras realizaba el servicio militar obligatorio. Si bien se intentó ocultar el crimen denunciándolo como desertor, su cuerpo apareció días después dentro del cuartel. Durante el juicio se dictaminó que el asesinato se produjo a los tres días de su llegada al regimiento, producto de una brutal golpiza. El caso Carrasco puso fin al servicio militar obligatorio en el país.

Plaza de Mayo:

Es uno de los sitios fundacionales de la Ciudad de Buenos Aires. Está ubicada en el microcentro porteño, rodeado de algunos de los edificios más emblemáticos de la Nación. Desde 1810, cuando fue el epicentro de la Revolución de Mayo, se han sucedido allí algunos de los acontecimientos más importantes de la historia argentina, convirtiéndose en el sitio destacado de las manifestaciones populares.

“Que la guerra no me sea indiferente…”:

La frase forma parte del estribillo de “Sólo le pido a Dios”, canción compuesta por León Gieco en 1978. Entonada en diferentes ocasiones alrededor del mundo, se ha convertido en un himno de la paz y de la solidaridad.

República de Cromañón:

Recuerda el incendio producido el 30 de diciembre de 2004 en el boliche “República de Cromañón”, durante un recital de la banda de rock Callejeros. Es una de las mayores tragedias no naturales en la Argentina, dejando un saldo de 194 muertos y miles de heridos.

Semana Trágica:

Son los hechos originados el 7 de enero de 1919 en Buenos Aires, cuando las Fuerzas Armadas abrieron fuego contra concentraciones de obreros en huelga. Durante la violenta represión, se produjo el primer pogromo (ataque violento contra judíos) en América Latina, donde actuaron grupos civiles armados, vinculados al poder, que demostraron su odio contra los extranjeros en general y los judíos en particular.

Treinta mil desaparecidos:

Este método represivo fue llevado a cabo por grupos de tareas militares o paramilitares: secuestraban a un ciudadano, lo encerraban en centros clandestinos de detención, lo sometían a torturas, y en muchos casos lo asesinaban. Durante 1976 y 1983 la dictadura cívico-militar dejó un saldo de 30.000 desaparecidos. La sociedad sigue reclamando Memoria, Verdad y Justicia.

Unidad en la diversidad.

Diálogo interreligioso:

La unidad interreligiosa promueve el diálogo y la cooperación entre personas de diferentes tradiciones o creencias, haciendo que individuos e instituciones trabajen en conjunto para favorecer el entendimiento y la aceptación de los demás.

Violencia de género:

Describe los diversos tipos de violencia contra las mujeres (física, psicológica, sexual, económica y/o patrimonial). Los entes que luchan en su contra buscan proteger a todas las mujeres, también a aquellas cuya identidad de género no coincide con su sexo de nacimiento.

La Línea 144 brinda atención especializada y gratuita, las 24 hs., los 365 días del año.

Wiphala:

Es la bandera cuadrangular de siete colores, usada comúnmente por los pueblos andinos de Latinoamérica, residentes en Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y la Argentina. Es uno de los símbolos de los Pueblos originarios. Su nombre proviene de la unión de la palabra wiphay, que significa “la voz de triunfo”, y el término lapx-lapx, utilizado para describir el sonido producido por el viento.

Xenofobia:

Es el rechazo o la discriminación de una persona por ser extranjera. En Argentina, el INADI tiene por objetivo elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo. Cuenta con la línea de atención gratuita 0800-999-2345 con el objetivo de brindar asistencia y asesoramiento en la temática.

Yapeyú, la cuna del Libertador San Martín:

Es una localidad de la provincia de Corrientes fundada en 1627 como una misión jesuítica, en el entonces Virreinato del Río de la Plata.

En esa tierra nació, el 25 de febrero de 1778, José Francisco de San Martín. Actualmente las ruinas de la casa natal del prócer pueden visitarse como parte de un circuito turístico de la provincia correntina.

Zog Nit Keyn-Mol:

Es una canción escrita por el poeta y partisano Hirsh Glik en el Gueto de Vilna, en 1943. Se convirtió en uno de los símbolos de la rebelión judía y, tras la guerra, comenzó a ser entonada en muchas de las ceremonias en conmemoración del Holocausto.

Se la conoce popularmente como el himno de los partisanos.