Cuando Paula Rivera asumió en 2018 como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música, el Registro Único de Músicos (hoy de Músicxs) del organismo contaba con un 17% de mujeres, entre un total de alrededor de 35000 inscriptos de todo el país. La cifra le resultó, cuanto menos, llamativa. ¿Tan pocas mujeres dedicadas a la música independiente había en el país? Hubo dos reuniones con músicas, técnicas, mánagers, productoras y programadoras en CABA. Allí se decidió hacer un llamado a la comunidad musical interna del Inamu y pedirles a sus integrantes ayuda para encontrar a las mujeres trabajadoras del sector de todo el país que no estuvieran registradas. La respuesta a ese llamado fue inmediata: se recibieron alrededor de 200 mails en un mismo día, muchos de mujeres registradas y otros de músicas que habían recibido la comunicación reenviada por algún compañero varón que sí estaba inscripto. Así nació la Agenda Federal de Géneros del Inamu.

Con la Agenda en funciones, se confeccionó un primer mapa a partir del cual se organizaron trece encuentros en las provincias. Tras la experiencia 2018 de la Agenda y los encuentros, el Inamu encaró 2019 con una propuesta de géneros y diversidades más delineada, que tomó forma y acción en los cinco Foros que se llevaron adelante ese año en cada una de las regiones culturales del país. Allí se trabajó con el objetivo de constituir espacios federales y horizontales de reflexión, diálogo y conexión entre las mujeres y diversidades, con especial foco en problemáticas relacionadas a la desigualdad de condiciones, de visibilización, de acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en el sector musical.

Ese recorrido lleva al presente y al inminente Foro Federal Virtual de la Agenda de Géneros del Inamu, que tendrá lugar el jueves 29 y el viernes 30 de octubre. Allí, artistas, gestoras culturales, organizaciones federales y representantes de instituciones estatales a nivel provincial y nacional se darán cita en una serie de conferencias a las que se podrá acceder a través de la web del Inamu. Barbi Recanati, Susy Shock, Lisa Kerner, Micaela Chauque, Cecilia Merchán (secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad) y Mariela Quirós (presidenta del Instituto de Cultura del Chaco) son algunas de las personalidades de la música y la cultura que participarán de las dos jornadas intensivas de charlas y paneles de trabajo.

“La mujer viene luchando o masculinizándose para sobrevivir. Ya sea arriba o abajo de un escenario, es una problemática general que va desde la invisibilización hasta las violencias establecidas que existen al tratarse un sector súper masculinizado, muy heteropatriarcal”, advierte Rivera en diálogo con Página/12. Con dos años en el Inamu y más de dos décadas de experiencia en el campo de la gestión del sector independiente de la música, la funcionaria señala la falta de autoconciencia profesional como uno de los diagnósticos más sobresalientes de la encuesta Mujeres en la Música, herramienta que se lanzó al mismo tiempo que la Agenda, que fue respondida por casi 4000 mujeres y cuyo análisis será objeto de la charla que conducirá al cierre de la segunda jornada del Foro Federal Virtual.

“Hay casi un 60% de músicas que no se autoperciben como tales. Se dicen docentes, pero no completan el campo ‘músicas’. La poca apertura a que las mujeres sean headliners, que estén relegadas al lugar en el coro, tiene sus efectos. Si vas a un festival con tu hija de 5 años y que le encanta la música y durante todo el día ve en el escenario a tipos tocando, es medio raro que se imagine que puede ser música. O va a pasar esto: si le interesa la música se va a meter a estudiar. Muchas mujeres terminan siendo académicas o ejerciendo la docencia. Y entonces es muy difícil desarmar eso, decir ‘yo soy música’ y no ‘investigadora de composición’", explica.

La falta de mujeres en los espacios de toma decisiones, en la dirección eventos, en los estudios de grabación, la invisibilización en los escenarios, las violencias de todo tipo y las dificultades específicas de las músicas de los pueblos originarios y de las mujeres trans, travas y les no binaries son las problemáticas centrales arrojadas por la encuesta y en los foros anteriores. ¿Cómo hacer para desarmar la estructura que se formó alrededor del lugar que tiene la mujer en el sector de la música, reflejo inmediato del lugar que tiene históricamente en las sociedades? ¿Cómo se cambia esa mentalidad si los que toman las decisiones, los que dictan las normas, las enseñan y las hacen cumplir son los varones?

Rivera resalta, con entusiasmo pero también con cautela, que el camino a seguir es aprovechar el espíritu de época y apuntar, desde todos los flancos posibles, a un cambio de paradigma, apoyándose siempre en el armado de redes de información, sostén, apoyo y cuidado: “Es increíble cómo están entramadas las compañeras trabajadoras de la música en la Argentina. Es muy fuerte incluso también cómo entendieron que desde la capital de una provincia tenían una fortaleza o más accesos, y lo necesario que era hacer llegar esas redes a los interiores de las provincias. Y está muy bueno también lo que está pasando con las redes que se están armando intrarregionales, que trascienden los límites provinciales: se está rompiendo con la lógica de subdividirlo todo, que es muy patriarcal".

Un aspecto que llama la atención en el armado de la grilla de actividades del sexto Foro, que por tratarse de un evento virtual propició una mirada más abarcativa y no tan local como quizá reflejaban los foros regionales, es la inclusión de las instituciones públicas y sus funcionarios como participantes activos en el diálogo que allí se propone. Rivera hace hincapié en este punto y vuelve a insistir con que es parte de un clima de época al que resulta inevitable sumarse: “En este momento, si te toca un cargo de conducción en una institución pública, estás obligado a tomar la perspectiva de género. Vivimos en un contexto, te guste más o te guste menos, de un gobierno que también asume esa responsabilidad y levanta esa bandera. Aunque cueste muchísimo, no hay en este momento institución pública, gremio, sindicato, asociación o cámara que no esté intentando abordar este tema".

"El Inamu es un órgano específico creado para mejorar las condiciones de hacer música en la Argentina. En ese sentido, la Agenda y los Foros son herramientas que contribuyen a seguir mejorándolas, pero las problemáticas nunca van a ser distintas a todo lo que pasa en la sociedad, atravesada por el patriarcado y el machismo. Existe la necesidad imperiosa de deconstruir y de abrir las puertas para incluir. Lo que hacemos desde el Inamu es atender a un sector específico. Pero no es un mundo aparte: el problema es el patriarcado, básicamente eso”.