La coordinadora del Programa de Inmunizaciones de Santa Fe, Soledad Guerrero, brindó ayer más detalles sobre el operativo de la primera etapa de la vacunación contra el coronavirus que están preparando para el próximo mes. Teniendo como referencia más cercana la posible llegada de la vacuna que produce el laboratorio ruso Gamaleya en enero, la funcionaria explicó que por las características de la cadena de frío están analizando en las grandes ciudades de la provincia preparar los centros de vacunación, además de los hospitales, en las escuelas. Además, Guerrero reveló que llevarán equipos móviles para vacunar en geriátricos.
Mientras continúa la capacitación a los vacunadores, la coordinadora del Programa de Inmunizaciones de Santa Fe se refirió ayer a los avances en la logística para comenzar con la primera etapa el operativo de vacunación. "Una de las posibilidades es que esté llegando en el mes de enero, sin tener una fecha precisa todavía, la vacuna Sputnik V. Dada las características de la cadena de frío que necesita esta vacuna, y como nos explicaron las autoridades nacionales de cómo sería y en base a eso, estamos armando nuestra planificación", dijo Guerrero a Canal 3.
"Vamos a tener que vacunar en lugares donde esté el freezer, porque una vez sacada tenemos que aplicarla durante media hora. Esto hace la necesidad del freezer cercano a los puntos de vacunación, y para eso estamos viendo lugares que permitan la colocación y en ese lugar crear varios puntos de vacunación; seguramente en los hospitales, y estamos pensando que en las grandes ciudades de la provincia también se vacune en las escuelas", agregó la funcionaria.
Para avanzar en esa planificación, Guerrero señaló que están convocando a todos los sectores de la provincia, a los municipios y las instituciones donde se van a instalar los freezers que se necesitan para mantener la cadena de frío de la vacuna. "En forma mancomunada estamos trabajando para esta planificación de una campaña inédita dada las características de la vacuna", apuntó.
Por otra parte, la coordinadora del Programa de Inmunizaciones indicó que la planificación está basada en una estratificación de la población de acuerdo a la vulnerabilidad que tuvo respecto a la enfermedad: "Vamos a vacunar durante etapas, primero al personal de salud, que están en la primera línea y tienen mayor riesgo de contagiarse, enfermarse y de tener complicaciones por esta enfermedad".
"También en los geriátricos, donde está la población más vulnerable, llevando la vacuna a través de equipos móviles, y a las fuerzas de seguridad. Y hay una gran población a vacunar, que es el personal docente y no docente, para dar la posibilidad del inicio de las clases presenciales en el 2021", concluyó.