Es el mes del Orgullo LGBTIQ+, y las propuestas que se ofrecen son variadas, con anclaje en el área audiovisual. En el marco del encuentro internacional Armarios Abiertos: Activismo LGBTIQ en Iberoamérica –organizado por la Red de Centros Culturales de España de la Cooperación Española, con la colaboración del Centro Cultural Niemeyer, Casa América Madrid y la Academia de España en Roma–, Centro Cultural Parque de España invita a participar del Festival de Cine LGBTQI del Centro Niemeyer.

Basta con ingresar a la plataforma Festhome (www.festhome.com), donde se debe crear usuario y contraseña para disfrutar de manera gratuita de la programación del Festival, integrada por dos sesiones de cortometrajes galardonados. Entre ellos, destaca el notable documental Fernández Pratsch (España, 2020. 30 min), con dirección de Emiliano Spampinato, dedicado a la historia de Serafín y su vida repartida entre España y Alemania. Desde la pantalla dividida, el trabajo de Spampinato ofrece una dualidad que es también un complemento de requerimiento recíproco, entre el pasado y el presente, ante la censura del ayer y los derechos ganados. Serafín parece provenir de una película de Almodóvar, tan exultante y extrovertido, pero no por ello menos dolido cuando refiere sobre episodios íntimos. Le acompaña Michael, su marido alemán, quien ofrece con su seriedad un contrapunto que el director sabe cómo incorporar al relato. 

Entre la programación sobresale también Lo efímero (España, 2020. 20 min), de Jorge Muriel, en donde los tiempos y espacios del film dialogan entre un pasado que parece cercano y la certeza del presente, con sus aciertos y lamentos, entre lo que pudo haber sido y lo que irremediablemente es, como la indecisión de una vida sexual plena, tal vez inevitablemente contaminada y condicionada por un manto cultural donde el cariz familiar, todavía, es tan difícil de torcer.

Vale reparar también en Marcus (España, 2016. 14 min), de Fernando Lorenzana, en donde la convivencia de dos jóvenes, que comparten circunstancialmente vivienda en Londres, abre interrogantes. Una cámara fotográfica permitirá atisbar de otra manera en las cercanías, mientras prefigura fantasías que podrían volverse ciertas. Todo dependerá de unos puntos suspensivos que la película evita felizmente concluir. 

Por su parte, Mi arma (España, 2019. 6 min), de Jesús Pascual, tiene una contundencia que se celebra, a partir de la conversión que de sí, en esa línea difusa entre él/ella, hace Belial, un artista drag que revisita los elementos de la cultura española, tan caros a la tradición franquista y que él exhibe desde un desenfado que no duda en incorporar, con absoluta justicia poética, a la iconografía católica. Así como sucede aquí, la figura del franquismo extiende su pátina macabra a lo largo de todos los trabajos, como una sombra a la que se sobrevivió pero que todavía ejerce un influjo ante el cual, más vale, estar alerta.

En otro orden, y dentro de la misma agenda de actividades de Parque de España, hay que referir la muestra “Retratos y Carnavales. Archivo de la Memoria Trans Argentina”, compuesta de fotografías tomadas en los años 1950 y 1960, además de cartas y registros audiovisuales sobre la vida de la comunidad trans en Argentina. Si bien el acceso presencial se posterga hasta que las condiciones epidemiológicas lo permitan, mañana a las 16 se podrá disfrutar de una charla abierta en el canal de YouTube del CCPE, con la participación de Belén Correa, representantes de AMTA, y coordinación de Lucía Rodríguez. El mismo día estará disponible durante 48 horas el documental Memorias Reveladas (Francia, 2019. 23 min.), de Quentin Worthington, en donde el director se desplaza entre Buenos Aires y Hannover (Alemania) mientras entrevista a las fundadoras del Archivo de la Memoria Trans Argentina, el primer Archivo Trans que existe en el mundo. 

Otra novedades

La página del Centro Cultural Cine Lumière dispondrá del material audiovisual producido por Canal Encuentro sobre el Archivo de la Memoria Trans Argentina; además de proyectar estos capítulos en su sala del cine, que actualmente funciona como vacunatorio.

Finalmente, el domingo a las 23.30 la Televisión Pública estrena Sexo y Revolución, de Ernesto Ardito, dedicado a las organizaciones homosexuales argentinas que resistieron la violencia durante los años ‘70. Además de la emisión del domingo, Sexo y Revolución podrá verse online el 28 y 29 de junio en el Festival LGTBI “Asterisco”. El film de Ardito (responsable también de Sinfonía para Ana y Raymundo) privilegia en su retrato al Frente de Liberación Homosexual y los testimonios de sus artífices, y reconstruye una época y un movimiento cuya praxis, justamente, ofició como eslabón fundamental en las conquistas del presente. Copioso material de archivo, entre imágenes y audios, integran a este film necesario, de una sensibilidad capaz de dejarse afectar por el dolor y la alegría, mientras analiza y critica a una realidad que continúa injusta y, precisamente, capitalista. Allí es donde pone el punto de mira principal Ardito, también porque son las mismas y extraordinarias proclamas del FLH las que así lo señalaron, tan tempranamente, tan lúcidamente.