A partir de un trabajo interdisciplinario, las universidades nacionales de La Pampa (UNLPam), Luján (UNLu) y Comahue (UNCo) preparan la edición número XXV de la revista “La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer”, que será publicada en noviembre y contará con diversos artículos científicos vinculados a cuestiones de género e historia de las mujeres.

En 1996 se publicó la primera edición de “La Aljaba”, bajo los objetivos claros de fomentar estudios que rescaten las diversas voces, experiencias y testimonios de mujeres, y también difundir actividades que modifiquen las pautas culturales “sexistas y patriarcales”.

En un diálogo conjunto con el Suplemento Universidad, las editoras Cecilia Lagunas (UNLu), Marta Carrario (UNCo) y Mónica Morales (UNLPam) explicaron cómo surgió la revista, qué objetivos persigue y qué aporte tiene en la ampliación de derechos de las mujeres.

-¿Qué es “La Aljaba” y qué objetivo tiene?

- Es una revista científica que plasma los resultados de investigaciones y acciones realizadas en el marco de los Estudios de Género e Historia de las Mujeres que se publican de forma anual, en formato papel y digital. Desde su nacimiento, en 1996, la revista es coeditada por tres institutos de Estudios de la Mujer radicados en Las universidades del Comahue, Luján y La Pampa. En cuanto a los objetivos, los artículos que publica “La Aljaba” apuntan a deconstruir discursos hegemónicos validados como únicos y verdaderos y sostener una postura crítica de los dogmas legitimados.

-¿Qué significa el nombre de la revista y cómo se vincula con sus artículos?

- “La Aljaba” refiere al primer periódico femenino editado por una mujer que se publicó en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. Y “Segunda época” indica el fuerte componente simbólico que posee el reconocernos en mujeres del pasado, en el intento de trazar y orientar las búsquedas que permitan organizar una genealogía de mujeres que escriben en una revista propia. Se le suma “Revista de Estudios de la Mujer”, tal como lo establece la misión de la revista que está destinada al público interesado por las contribuciones que los estudios de las mujeres y el enfoque de género aportan al desarrollo científico de las diversas áreas del conocimiento. En cuanto a la edición de este año, se está preparando el volumen XXV que, a través de artículos nacionales e internacionales, buscará analizar el tratamiento de la violencia de género. Desde el origen de la revista, los estudios de la mujer han tenido un considerable impacto en el saber tradicional, cuestionando o resignificando categorías y construyendo otras. La mirada interdisciplinaria y los tópicos abordados en los artículos que publica “La Aljaba” concuerdan en el diagnóstico en torno a la exclusión que han sufrido las mujeres en ámbitos de decisión social, la invisibilidad histórica de sus experiencias y, a la vez, la emergencia de nuevas formas de presencias femeninas.

- ¿Cuál fue el contexto y la brecha que dio origen a la revista?

- Podemos decir que la década del ’90 tiene una enorme significatividad para la revista, ya que a nivel nacional se había iniciado la tarea académica, colectiva y sistemática de incorporar los estudios de las mujeres y la perspectiva de género en las universidades argentinas con la premisa de reflejar las experiencias femeninas en la historia humana y crear espacios institucionales que motorizaron el estudio de temáticas feministas y la crítica al sistema patriarcal dominante de la época. Por otro lado, durante esos años tuvo lugar una serie de eventos académicos que congregaron a investigadoras e investigadores de Argentina y Latinoamérica, donde constituyeron una plataforma de intercambio, definición de nuevas líneas de investigación y promoción de estos estudios vinculados a las mujeres. En ese contexto, las fundadoras Cecilia Lagunas (UNLu), Maria Herminia Di Liscia (UNLPam) y Nélida Bonaccorsi (UNComa) empezaron a crear espacios específicos para fomentar la investigación en el tema, producir material para la enseñanza y crear lazos comunicacionales con la sociedad. Y fue así como comprendimos que la tarea de transformar un sistema sordo a las demandas de las mujeres era a través del enfoque colectivo. Por eso, en 1996 se comenzó a editar “La Aljaba”, especializada en historia de las mujeres y enfoque de género.

 “Los artículos que publica la revista apuntan a deconstruir discursos hegemónicos validados como únicos y verdaderos y sostener una postura crítica de los dogmas legitimados”.

- ¿Por qué la revista es editada entre las tres Universidades?

- El colectivo académico que nutre los actuales centros de investigación de estas universidades provienen de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y comparten intereses teóricos-metodológicos sobre esta área del conocimiento, y también políticos cuando están en juego intereses de las mujeres. La revista surge del fruto de la investigación, el apoyo financiero y editorial de las tres instituciones universitarias y nosotras rescatamos la solidaridad interinstitucional como el pilar central que posibilitó la continuidad del trabajo colaborativo a lo largo de los años. Ese trabajo colaborativo al que hacemos mención se ve plasmado en las páginas de la revista, donde autoras y autores promueven, mediante la reflexión crítica, estrategias, caminos y desafíos para el reconocimiento, ampliación de derechos y democratización de nuestra sociedad.


- ¿Qué tipo de artículos se pueden encontrar en la revista?

- Admite para su publicación trabajos de investigación, ensayos de reflexión, artículos de divulgación y estudios aplicados que se distingan por su calidad, claridad y enfoque de género. En lo referente a los artículos, algunos son producidos por especialistas de renombre nacional o internacional; otros son el resultado investigaciones de los centros de estudio de estas universidades o procedentes de diferentes instituciones académicas. Siempre hemos tratado de que la revista esté en sintonía con la emergencia de nuevas sensibilidades, dando cuenta de las transformaciones sociales que se han generado en las últimas décadas.