MURIÓ EL RECTOR DE LA UNRN, JUAN CARLOS DEL BELLO

A los 70 años, falleció este lunes en Viedma el rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Juan Carlos Del Bello, quien estaba al frente de esa casa de estudios desde 2008. De amplia trayectoria en el ámbito educativo, Del Bello fue el primer secretario de Políticas Universitarias de Argentina y autor de la Ley de Educación Superior (LES). Licenciado en Desarrollo y Programación Económica por la Universidad Nacional del Comahue, a lo largo de su extensa carrera se especializó en Economía y Políticas de Ciencia y Tecnología. Además de sus cargos en universidades, fue director del INDEC y secretario de Ciencia y Tecnología nacional. Del Bello también sufrió la persecución política de la última dictadura cívico-militar: estuvo exiliado entre 1976 y 1984 en Costa Rica, donde nunca dejó de formarse. Hace 13 años fue nombrado rector organizador de la UNRN, donde seguía ejerciendo el cargo como rector regular.


ANALIZAN INMUNIDAD DE VACUNAS CONTRA EL COVID-19

Investigadoras/es del Laboratorio de Inmunolopatología y Citometría de Flujo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) iniciaron la toma de muestras para el estudio que analiza la respuesta inmune para distintos tipos de vacunas para SARS-CoV-2. El equipo liderado por Silvia Di Genaro comenzó la etapa de recolección de muestras de docentes y personal administrativo que voluntariamente se haya preinscripto para formar parte de este estudio que busca aportar datos locales a las investigaciones desarrolladas durante la pandemia. Aquellas personas que hayan recibido una vacuna, ya sea una o dos dosis, o quienes estén inscriptos para vacunarse, fueron citadas telefónicamente y por turnos. Se espera llegar a 130 turnos semanales, respetando los protocolos vigentes. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Universidad, la Dirección de Obra Social para el Personal Universitario (DOSPU), la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNSL, y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Las personas participantes recibirán un informe de la respuesta de sus anticuerpos.


NUEVO Y MÁS VELOZ DISPOSITIVO QUE MIDE CALIDAD DEL AIRE

Científicxs de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrollaron un dispositivo acoplado con un sistema de alarmas visuales y sonoras que mide la calidad del aire, en tiempo real, según el nivel de dióxido de carbono (CO2) presente en el ambiente. Con el elemento se busca reducir la posibilidad de contagio de COVID-19 en espacios cerrados –aulas, oficinas y salas de espera de centros de salud, entre otros–. Tras las pruebas llevadas a cabo en laboratorio, el sensor resulta cinco veces más rápido que los existentes en el mercado y con una mayor sensibilidad. Construido con impresión 3D y un bioplástico como el PLA (ácido poliláctico), el dispositivo, parecido a una copa de vidrio, fue diseñado empleando patrones computacionales de simulación de fluidos y ensayos en modelos de túnel de viento. El dispositivo es de bajo costo –alrededor de 20 dólares por unidad– y rápida producción.


ESTUDIARÁN LA MUERTE DE GUANACOS POR ESTRÉS INVERNAL

La aparición de ochenta y un guanacos muertos por estrés invernal en 2020 en la provincia de Santa Cruz, hallados por investigadorxs de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Unidad Académica Río Gallegos, determinó la convocatoria a científicxs del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET), de amplia trayectoria en estudios tafonómicos, y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Lxs especialistxs desarrollan actividades destinadas a generar conocimiento sobre aspectos ecológicos de las poblaciones de guanacos, que impactan en las investigaciones arqueológicas llevadas adelante. Los animales aparecieron en un área de unos pocos kilómetros, permanecían articulados y con tejido blando, y gran parte de ellos asociados a matas de calafate. Los datos que se generen serán de importancia para la formulación de modelos tafonómicos de guanaco, la principal presa de los grupos humanos que habitaron la región pampeana durante los últimos doce mil años.