La provincia de Buenos Aires, principal distrito poblacional y económico del país, es la madre de todas las batallas de cara a las elecciones. En un escenario en el que el Gobierno Nacional parece dispuesto a poner a la economía en el eje de la campaña, el distrito que comanda Axel Kicillof empezó a recalentarse en números de actividad justo en el período pre PASO, con una perspectiva de llegar a los comicios con estadísticas más importantes. Aún con sus complejidades y un escenario inflacionario nacional que no da señales claras de baja sustantiva, Buenos Aires expone niveles de crecimiento del PBI, la industria, la construcción y el agro elevados, incluso antes del mes de mayo, que por el cierre de actividades por COVID derivó en números de baja intermensual en todo el país. En el debe, en tanto, sigue el consumo, muy atado a a la evolución del poder adquisitivo. 

El desempeño de Buenos Aires es central para la expectativa de Nación de un rebote fuerte. La provincia explica la mitad del valor agregado industrial y un 35 por ciento del PBI total nacional. En este contexto, hay una alta chance de que el crecimiento bonaerense siga más allá de julio. Esto se deduce de los datos de junio de IPI Manufacturero del INDEC, una suba interanual de casi 20 puntos en junio, y de 11,7 contra el 2019, año sin pandemia. Lo mismo ocurrió con la Construcción, que mejoró sustancialmente interanual e intermensualmente.

Yendo a la situación de la provincia, Página I12 accedió a los datos del Monitor Productivo bonaerense, estadísticas con las trabaja el ministerio de la Producción que conduce Augusto Costa. En este trabajo, el Indicador Trimestral de Actividad Económica (ITAE) refleja que en el primer trimestre del 2021, ese indicador se ubicó 4,5 por ciento por encima de enero marzo del 2020 y creció el mismo porcentaje en relación al último trimestre del 2020, donde ya la economía tenía un buen nivel de apertura.

Entre los sectores más dinámicos, destacaron el agro con casi un 20 por ciento, la industria un 11,4 por ciento y la construcción un 24,5 por ciento. En el caso de la Industria, la provincia concentra el 45 por ciento del valor agregado fabril y el 41 por ciento del empleo de los 10 sectores que más crecieron a nivel nacional, por encima del acumulado de enero-mayo del 2019. Ya en el primer trimestre del año, las fábricas bonaerenses superaban a los niveles de actividad de los últimos años de Mauricio Macri. Un 3,9 por ciento por encima del primer trimestre. 

Hay rubros muy dinámicos: Neumáticos tuvo un alza de 90 por ciento contra enero mayo del 20 y de casi 16 por ciento contra igual período del 2019. Autos creció 119 por ciento contra el 2020 y 11,5 contra 2019. También tienen muy buenos números casi todos los rubros del agro.

En cuanto a Construcción, a mayo del 2021, creció 25,6 por ciento interanual la cantidad de empresas activas (4856). Y el empleo aumentó 0,6 por ciento intermensual y 15,4 por ciento interanual. Ese indicador de contrataciones, comparando abril del 21 con abril del 20, da un aumento en el empleo de 60,8 por ciento en el GBA y 39,2 por ciento en el interior de la provincia. Eso supone 12.217 empleos, es decir, casi un 24 por ciento de los empleos nacionales en el rubro. El único dato negativo allí es que los despachos de cemento aún no logran igualar, en la provincia, a los números de la pre pandemia.

El consumo, el mayor problema que enfrenta el Gobierno por varios años de altísima inflación y el salario perdiendo, tiene en la provincia datos más moderados: creció la venta mayorista en abril un 0,7 por ciento, impulsado por electrónica, artículos para el hogar, indumentaria, calzado y textiles. Y hubo caídas en el rubro más sensible, Alimentos y Bebidas. Pero en el GBA, el mayoreo creció más de 15 por ciento interanual, con mejoras en todos los rubros. El Ahora 12, en tanto, aumentó 124,9 en abril y 18,4 en lo que va del año. En la provincia está el 30 por ciento de la facturación de todo el programa de compra en cuotas. Autos, motos y bienes durables también pican en punta. Autos y motos ya está, en junio, por encima de mismo mes del 2019. Hasta el sector financiero tuvo ganancias relevantes. 

En materia de comercio exterior, las exportaciones tuvieron su mejor primer cuatrimestre desde el 2013. Así, la provincia aportó el 34,5 por ciento de los 21.550 millones de dólares exportados a nivel nacional en el primer cuatrimestre de este año. 

En este escenario, en el Gobierno bonaerense especulan con una mejora más importante de cara a los meses que vienen. El diagnóstico coincide con los que han hecho consultoras privadas y hasta el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue al grano y aseveró que Argentina crecerá más por las aperturas producto del proceso de vacunación, que redundará en una normalización de la actividad.