Este viernes 1 de octubre se celebra el Día Internacional de las Personas de Edad, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para dar visibilidad y garantizar el pleno goce de derechos en un envejecimiento con dignidad y seguridad.
Entonces, ¿cuál es la situación de este grupo etario en el país?
Una de las diferencias más obvias que se puede señalar entre los distintos grupos etarios es la brecha digital, entendida como la distribución desigual del acceso, uso y explotación de los bienes y servicios de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ralizó un dosier estadístico y señaló algunos puntos relevantes en cuanto al acceso de los mayores a la tecnología.
- Entre los 14 y 19 años, el 96,5% tiene acceso y utiliza celulares, computadoras e internet.
- Entre la población de 60 a 74 años, el porcentaje es del 84,2% (según la Encuesta Permanente de Hogares del cuarto trimestre de 2019 en aglomerados urbanos).
- Entre los mayores de 75 años, es el 53%.
"Es sorprendente ver cómo el grupo entre 60 y 74 años casi se puso a la par de los otros grupos de edad, hay una diferencia de diez puntos nada más con respecto a los de 45-59", aseguró a Télam Ricardo Iacub, doctor en Psicología y especialista en Gerontología.
"Feminización" de la vejez en Argentina
Otro aspecto que destacó el Indec es la “feminización de la vejez”, ya que son menos al nacer, pero tienen mayor sobrevida.
En el censo de 2010 (el último realizado en Argentina, ya que el previsto para 2020 se suspendió por la pandemia de coronavirus) había entre los niños (de cinco a nueve años) 97 mujeres por cada 100 varones, mientras que entre los adultos de 60 a 64 años, había 113 mujeres cada 100 varones, indicó el Indec.
"Hay un aumento en la expectativa de vida de las mujeres. A nivel mundial las mujeres viven 4,6 años más que los varones, mientras que en la Argentina esa expectativa de vida de ellas es de 6,2 años más que en los varones", dijo a Télam Mónica Roque, secretaria de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria y Género de PAMI.
Sobre la causa de este fenómeno, explicó que puede deberse a que "los varones están más expuestos al riesgo" y a que los hombres "acuden menos que las mujeres al sistema de salud, mientras que ellas prestan mayor atención al cuidado de su salud".
¿Solos o acompañados?
En Argentina también es mucho mayor la cantidad de mujeres en situación de viudez que existen, en comparación a los hombres de más de 60, que "son más proclives a conformar uniones".
"El 35% de las mujeres viudas mayores de 60 años viven solas, mientras que solo el 14% de los varones viudos viven solos", detalló Roque.
Del censo de 2010 también surgió que la esperanza de vida en las mujeres era de casi 79 años y la de los varones de 72. En los varones de 60 a 74 años se acentúa la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, mientras que entre sus pares mujeres prevalecen las muertes por tumores. A partir de los 75 años, el patrón de mortalidad no presenta diferencias; la principal causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio.
La tendencia hacia la feminización de la vejez también se expresa en una mayor presencia de mujeres en residencias colectivas en los grupos de edad más avanzada: en 2010, entre las personas de 75 años y más que habitaban en una residencia, casi ocho de cada 10 eran mujeres.
Vivienda, educación e ingresos
Sobre las viviendas, el Indec informó que una de cada cuatro mujeres de 60 años y más habita en hogares unipersonales mientras que en los varones solo sucede en un 14%. A su vez, algo más de ocho de cada 10 mujeres y cinco de cada 10 varones de 60 años y más realizan el trabajo doméstico de su hogar.
De los datos también surge que entre las personas mayores, los niveles de instrucción son más bajos que en la población más joven.
Dice el Indec: “La educación es un aspecto que influye en el bienestar y la calidad de vida de la población. El nivel educativo alcanzado por las personas mayores, su alfabetización, y su capacitación y participación en espacios sin obstáculos —particularmente en el ámbito digital— pueden incidir en el tipo de recursos a los que acceden, así como revelar particularidades del acceso a la educación en determinadas etapas del ciclo de vida”.
Gran parte de las personas mayores percibe ingresos provenientes del sistema previsional. La participación en el mercado laboral se reduce en los grupos de edad avanzada, de lo cual se deriva la necesidad de contar con regímenes de seguridad social y redes de apoyo (principalmente las familiares) para las personas mayores.
De los varones mayores de 60, el 34,1% percibe ingresos laborales y el 76,7% recibe jubilación o pensión. En el caso de las mujeres dle mismo grupo etario, el 14,6% percibe ingresos laborales y el 92,5% recibe jubilación o pensión.
Además, entre la población de 60 años y más de los quintiles más bajos, la incidencia de otras fuentes de ingresos (principalmente ayudas de otros hogares) es mayor.


