Un equipo de investigadores españoles reveló, mediante la publicación de un estudio en la revista científica Heliyon, que el Homo sapiens, además de ser cazador- recolector, consumía mariscos y pescados hace 15.000 años. El informe detalló que el Homo sapiens practicaba distintas técnicas de marisqueo y hasta se alimentaba de mamíferos varados en las costas.

Las variedades de peces que, según las estimaciones, fueron consumidas por aquel Homo sapiens eran sargo, dorada o breca; los moluscos fueron la concha, berberecho, viera, mejillón o coquina, varias especies de cangrejo y mamíferos como el delfín y las ballenas. Además, de conejos, cabras, caballos, ciervos y jabalíes.

Los datos se desprendieron del análisis de restos fósiles encontrados en el interior de la cueva de la Victoria, ubicada en el sur de España que permitieron conocer la forma de vida del homo sapiens. Los científicos encargados del informe determinaron que los fósiles estaban en el lugar desde la era del paleolítico tardío. Además de los huesos, encontraron adornos y herramientas hechas en piedra.

Investigaciones publicadas anteriormente, encontraron en la cueva malagueña de Ardales pinturas rupestres de hace 65.000 años, las más antiguas del mundo. 

Otros estudios difundidos en 2007 situaban al Homo sapiens en la costa de Sudáfrica hace 165.000 años y aseguraba que también consumía frutos de mar. 

Quienes estuvieron a cargo de estudio sostuvieron que las cuevas mediterráneas son un sitio "excepcional" para analizar y develar los comportamientos de quienes poblaron el sur de Europa hace miles de años. Mientras, en el resto del viejo continente, los humanos consumían solamente reno o bisonte.