DOMINGO 4

TEATRO

El mecanismo de Alaska Los Pipis Teatro estrenan su nuevo espectáculo. La dupla integrada por Federico Lehmann y Matías Milanese ganó el premio Estímulo a la creación del Complejo Teatral de Buenos Aires por esta obra. La dupla propone la indagación sobre nuevas formas de pensar el teatro desde el contexto de creación actual. Ambos buscan generar acontecimientos teatrales que respondan a las problemáticas del presente con una investigación estética comprometida con la escena del futuro. El planteo parte de un biodrama sobre la propia historia de la pareja y luego se convierte en una obra que juega con el lenguaje de la ciencia ficción.

A las 18, en Timbre 4, México 3554. Entrada: $1500.

Juanas de fuego Se estrena este unipersonal que deja ver dos mujeres de distinta época luchar por sus creencias, en contra de las normas impuestas por la sociedad a la que pertenecen para sentirse libres. Uno de los personajes es Juana de Arco, el otro Juana Uriburu, una chica perteneciente a una clase social alta, en la actualidad. A través de su identificación con Juana de Arco, ella logra reinterpretar su vida y obtener el valor que necesita para pelear por su felicidad. Dirige y actúa Carolina Vilar.

A las 16, en La Mueca, Cabrera 4255. Entrada: $1200.

Por orden de ascendencia Esta noche la ciudad es azotada por una tormenta terriblemente violenta, las calles se inundan, la luz está cortada, la gente aterrada en sus casas y los muertos y desaparecidos aumentan hora tras hora. Adentro, el restaurante de Janko, es el escenario de una frustrada inauguración. Allí aguardan la llegada de Paolo, el hijo de la familia, que migra esta misma noche hacia América, dejando su país y su familia rota. Con Maia Muravchik, Graciela Pafundi, Cesar Repetto y Ailin Zaninovich. Dirige Mauro J. Pérez.

A las 20, en El Método Kairós, El Salvador 4530. Entrada: $1500.

MÚSICA

La Tierra #1 Este nuevo ciclo será el espacio donde las nuevas músicas, el baile y las comidas de todas las regiones del país se encuentren. Niceto dedica este festival a la música folklórica que dialoga con sonidos actuales. Dicen sus creadores: “Queremos que el concepto también se fusione con los sonidos de esta nueva generación y que sea una experiencia donde se mixture la peña con la fiesta, la historia, las práctica y los oficios que nos curtieron, el baile, el vino y la comida criolla abajo del escenario también”. El primer encuentro será de la mano de Franco Ramírez, Gauchos Of The Pampa, Yacaré Manso y Lxs Ñandubay.

A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510. Entrada: $1000.

ETCÉTERA

FAPH! Se realiza el Festival Americano de Poesía en Hurlingham para fomentar el encuentro entre poetas de distintas generaciones y latitudes. Entre los invitados internacionales, se cuentan Laura Jaramillo (EEUU/Colombia), Sérgio Vaz (Brasil), Marwa Helal (EEUU/Egipto), Jorge Posada (México), Zaina Alsous (EEUU/Palestina) y Manuel Tzoc (Guatemala). A nivel local estarán Martín Gambarotta, Sergio Raimondi, Laura Wittner, Carlos Battilana, Gabriela Borrelli y Federico Leguizamón, entre otros.

Desde las 15, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, Av. Vergara 2396, Hurlingham. Gratis.

LUNES 5

ARTE

Hábitat Gachi Prieto presenta la muestra fotográfica de Lorena Marchetti, que despliega el volumen de una ciudad. Los espacios urbanos como lugares de intercambio. Ausencia de una arquitectura contemporánea en la contemplación y análisis social de un territorio, su contexto y usos, pero principalmente en los vínculos humanos, frente a una exclusiva búsqueda de sentido estético o des-construcción capitalista. Plantas, cables, flores, piedras, venecitas, ventanas, plástico, molduras, muebles, cemento, sillas, jacarandás, semáforos, ladrillos, sombrillas, faroles, luces, rejas, vidrios blindados o barandas.

Hasta el 21 de octubre, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2040. Gratis.

Encuentro de Miradas II Se presenta esta exposición que incluirá obras de más de veinte artistas contemporáneos. Reconocidas trayectorias individuales se ponen al servicio de una iniciativa conjunta y, en virtud de sus múltiples diferencias conceptuales, estilísticas y técnicas, proponen un enriquecimiento mutuo. Exponen Jorge Abot, Irma Amato, Marta Belmes, Silvia Calvo, Hilda Crovo, Néstor Cruz, Pepa Figueroa Cuéllar, Eduardo Giusiano, Ana Godel, Alicia Keshishian, Guillermo MacLoughlin y Jesús Marcos, entre otros.

Hasta el 16 de octubre, en el Museo Benito Quinquela Martín, Av. Don Pedro de Mendoza 1835. Gratis.

Quidistancia Delfina Bourse y Mariano Benavente son colegas pintores, tan cercanos en lo personal como opuestos en sus lenguajes, allí donde el cuerpo de obra de cada uno puede relacionarse justamente a partir de una notoria diversidad. En este sentido, la geografía de la sala es más que nunca un campo de pruebas; un laboratorio donde se induce al espectador a proponer un nuevo lugar de la mirada desde donde observar en perspectiva el fenómeno mixto que allí se produce. Una situación donde las dos singularidades que conviven generen una tercera entidad equidistante entre ambas, para entrenar el campo subjetivo en una suerte de ecuanimidad perceptiva.

En Palatina, Arroyo 821. Gratis.

CINE

Han Cine Una docena de películas recientes de Corea del Sur conforman la novena edición del Festival de Cine Coreano en Buenos Aires en su formato presencial. Los films programados reflejan la diversidad de géneros y estilos que tiene el cine de esta región, proponiendo la posibilidad de mostrar las distintas aristas que tiene su industria. Esta noche se verá Introducción, del prolífico director Hong Sang-soo. Youngho navega entre su sueño de convertirse en actor, sus dilemas amorosos y las expectativas de sus padres. Actúan Shin Seok-ho, Park Mi-so y Kim Min-hee.

A las 20.10, en Cinemark Palermo, Beruti 3399. Entrada: $960.

Bernarda es la patria Esta película conforma un pastiche de ideas y recuerdos de aquellos revoltosos años '80 en Buenos Aires. Una película transformista que ensaya unir a Lorca con el universo del under, deconstruyendo el binario de género a partir de los movimientos culturales del final de la última dictadura y los primeros años del regreso de la democracia. Con dirección de Diego Schipani (La noche del lobo), cuenta con actuaciones de Willy Lemos, Verónica Llinás y Fernando Noy.

Disponible a través de Cine.ar

MARTES 6

ARTE

En la trama del arte constructivo Se inaugura la muestra de Carmelo Arden Quin. Esta ofrece un panorama de la producción del maestro uruguayo a través de obras de distintos períodos de su trayectoria, exhibidas junto con piezas de colegas con los que integró grupos de artistas (como Eva Bányász, Joël Besse, Martín Blaszko, Martha Boto, Gaël Bourmaud y Esteban Eitler, entre otros). Con curaduría de Cristina Rossi, la exhibición presenta en las salas 37 a 40 del primer piso 103 obras de Arden Quin, puestas en diálogo con 63 producciones realizadas por más de 50 artistas contemporáneos de distintos países.

Hasta el 20 de noviembre en el Museo de Bellas Artes, Av. Libertador 1473. Gratis.

Arte cosa Se expone la muestra colectiva denominada Discreta historia local de la deformidad, con curaduría de Jimena Ferreiro. Los artistas que participan en la exhibición son: Luis Wells, Pablo Suárez, Rubén Santantonín, Emilio Renart, Marcelo Pombo, Ariadna Pastorini, Aldo Paparella, Luis Felipe Noé, Liliana Maresca, Fernanda Laguna, Alberto Heredia, Miguel Harte, Jorge Gumier Maier, Sebastián Gordín, Nicola Costantino, Laura Códega, Feliciano Centurión, Rubén Baldemar, Elba Bairon y Joaquín Aras, entre otros.

Hasta el 8 de octubre, en Roldán Galería, Juncal 743. Gratis.

TEATRO

Correspondencia amorosa Esta obra relata el vínculo que tuvieron Ingmar Bergman con Liv Ullmann. Un vínculo de gran profundidad, tanto en lo personal como en lo artístico. Es una historia sobre el amor. Un amor que se transforma con el tiempo. Y habla también de la creación, del teatro, de los actores y actrices. Una obra epistolar, interpretada por Ingrid Pelicori y Osmar Nuñez, con dirección de Leonor Manso.

A las 20, en el Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857. Entrada: $2400.

Tik Tik Boom Este musical autobiográfico presenta a un Jon seis años antes de la noticia que sacudió al mundo en 1996: a tan solo un día del estreno de Rent, muere súbitamente de un aneurisma, sin saber que su obra lo coronaría como uno de los grandes compositores del teatro musical. La obra invita a espiar la intimidad del proceso creativo de Larson y a conocer sus costados más contradictorios. Acercándose a ese autor con una narrativa llena de capas, alternando su proceso de composición con su propia vida. Con Federico Couts, Lucien Gilabert y Pedro Velazquez. Dirección: Marcelo Caballero.

A las 20.30, en el Paseo La Plaza, Av. Corrientes 1660. Entrada: $3000.

TEATRO

Swift Esta obra se basa en Una modesta proposición, el irónico y disruptivo discurso escrito por el irlandés Jonathan Swift en 1729, que pretendía evitar que los niños pobres de Irlanda fuesen una carga para sus padres y el país al ofrecerlos como alimento. Parodia de un documento político propio de una época en la cual menudeaban todo tipo de proposiciones para contribuir a la modificación de diversos flagelos de índole social, Swift eligió entonces formular su crítica a partir de la voz de un narrador con un punto de vista mercantilista. Actúa Rodolfo Pacheco, con dirección de Cecilia Hopkins.

A las 21, en El Excéntrico de la 18, Lerma 420. Entrada: desde $1000.

MIÉRCOLES 7

TEATRO

Inferno Luego de un viaje etílico a Chile, Felipe despierta confundido. Dos catequistas lo sacan de la cama para traerle urgentes novedades: el Vaticano ha abolido el infierno. Ahora que el sitio específico de condena para las almas no existe más como lugar sino que pasa a ser sólo una metáfora, resulta que el infierno está en todas partes: en el lenguaje. La única forma de escapar es con siete llaves. Hay que aprender las virtudes que nos libran del infierno: fe, esperanza, caridad, templanza, justicia, prudencia, fortaleza. Dirige y actúa Rafael Spregelburd junto a Andrea Garrote, Guido Losantos y Violeta Urtizberea.

A las 20.30, en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. Entrada: desde $2000.

ARTE

Fantasía marica Esta muestra reúne tres de las exposiciones individuales de Rodolfo Bulacio, La Rodo, el trabajo colectivo de las performances y ejercicios de estudiante. Con obras realizadas entre 1989 y 1996, la selección da cuenta del carácter político de su trabajo, buscando celebrar su importancia histórica. Se montará un conversatorio entre su mamá, su hermana y las curadoras Guadalupe Creche y Geli González. Modera Feda Baeza.

Hasta el 30 de octubre, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

Abstracción poética Se presenta la exposición de Salvador Costanzo, a un año de su muerte. La muestra presenta una selección de su producción artística, marcada por la creación plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la poética de su obra. Acompañan este recorrido sensorial y poético una selección de artistas visuales que transitaron junto a él diversas etapas de su vida.

En el Museo Luis Perlotti, Pujol 644. Entrada: $100.

Impresiones erradas Se presenta la muestra del colectivo Etcétera, una selección de obras, acciones e intervenciones erroristas, a través de su archivo gráfico y audiovisual. La exposición presenta una serie de obras, acciones e intervenciones realizadas durante la última década y lo hace mediante afiches, panfletos y pancartas que el colectivo entregaba a quienes manifestaban o se hacían presentes. Etcétera, recorriendo parte de su archivo, invita a un ejercicio de memoria colectiva, a un juego visual de contextos. Cada afiche introduce en un momento específico mediante efímeras o masivas intervenciones, y revitaliza proclamas estéticas y manifiestos.

En el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

La llave y el testigo Se inaugura la exhibición de Diego de Aduriz. Con curaduría de Florencia Qualina, esta muestra traza un recorrido por la obra del artista compuesto por dibujos, videojuegos, pinturas, videos e instalaciones; que toman forma de portales abiertos a dimensiones paralelas donde habitan dibujos animados, felinos , hechiceros, pitonisas, percepciones extra-sensoriales, stickers, demonios, seres angélicos y criaturas de poster. La llave y el testigo es un pasaje gradual hacia la iniciación en el culto de Diego de Aduriz.

En el Museo de Arte Contemporáneo, Av. San Juan 328. Gratis.

JUEVES 8

ARTE

Eros y Thánatos En la inmensa producción artística de Alfredo Plank a lo largo de 60 años ininterrumpidos (1958-2019) existen dos grandes bloques iconográficos que permiten ordenar su producción. El color como Eros y la línea como Thánatos, la represión y el límite que subyacen a la pulsión contrapuesta a la vida. En esta muestra que se pretende homenaje a una vida dedicada a la creación sensible en la búsqueda de la sublimación de un estilo que alcanza una formulación que huye de un estilo normativo, se pueden admirar obras de las diferentes etapas del pintor, desde los años ‘60 hasta la última década que vivió.

Hasta el 19 de septiembre, en Vermeer Galería de Arte, Suipacha 1168. Gratis.

Cartoonneros Más de cien obras de arte callejero podrán verse en el Palacio. Juan Martín Berrantes nació en 1980 en Buenos Aires y se crió en Ushuaia, donde fue desarrollando su pasión por el arte. Allí estudió Bellas Artes y realizó sus primeros murales. De vuelta en su ciudad natal, y bajo el apodo de Cartoonneros, este psicólogo y artista que juega a ser músico fue creando su propio estilo. Sus stenciles pueden encontrarse en muchos de los barrios porteños y su murales encontrarse en hospitales, plazas y escuelas.

A las 18, en el Palacio Raggio, Moreno 502. Gratis.

TEATRO

Artaud Un manicomio devenido en estacionamiento. El trabajo dejó de ser hospitalario. El escaso personal resiste moviendo los coches a cambio de unos pocos pesos que dejan los del salón de fiestas de enfrente. Se extrañan los tiempos del electroshock, que fue reemplazado por la práctica de meter la cabeza adentro del congelador de la vieja heladera del hospital. Cinco camiones hidrantes de la policía vinieron a limpiar de locos la entrada, el desalojo es inminente. Actúan Federico Liss, Pablo de Nito, Elvira Onetto, Verónica Schneck, y Rafael Solano. Dirige Sergio Boris.

A las 21, en el Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556. Entrada: $1200.

Instalaciones dramáticas La obra está basada en poemas de Oliverio Girondo, Néstor Perlongher, Susy Shock, Cesar González, Sol Pavéz, Alejandra Pizarnik y Laura Wittner, entre otros. Instalaciones dramáticas para una poesía materializa los textos en interacción con el lugar, los actores y el vestuario. Un pequeño mundo que corre detrás del mundo, repitiendo las partes, las otras formas, los otros tiempos, la otra belleza. Con Ingrid Pelicori, Martín Urbaneja, Yanina Gruden y Natalia Casielles. Dramaturgia y dirección: Sol Pavéz.

A las 22, en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Entrada: $1000.

CINE

Konchalovsky x 4 En el ciclo Salvador Sammaritano que Malba programa con el Cineclub Núcleo, se verán cuatro films del director ruso. Esta tarde se podrá disfrutar de Tío Vanya. En una hacienda se encuentran el profesor Aleksandr Vladimirovich Serebryakov; su segunda esposa, Elena; Sofía, la hija de su primera esposa; Iván Petrovich Voinitzkii; la nodriza Marina y el doctor Mijail Lvovich Astrov, quienes habrán de tener un encuentro donde desnudarán sus pasiones, resentimientos y alguna verdad sobre la vida y sus existencias. Con Irina Anisimova-Wulf, Sergei Bondarchuk e Irina Kupchenko.

A las 19, en el Museo de Arte Latinoamericano, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $350.

VIERNES 9

ETCÉTERA

Las halconas de Varela Se exhibe la muestra fotográfica de Lidia Barán que propone tanto imágenes como entrevistas a fanáticas y disidencias del Club Social y Deportivo de Defensa y Justicia. La actividad sucede en el marco del proyecto Cuerpas reales, hinchas reales, de Erica Voget. El objetivo es mostrar mujeres del fútbol, muchas veces invisibilizadas por estándares de género, e inmortalizarlas en estas fotos que reflejan sus contextos cotidianos, donde detrás de cada una hay una historia de vida, pasión y locura por los colores verde y amarillo.

Hasta el 14 de septiembre, en el Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico, 25 de Mayo y Chacabuco B° Centro, Florencio Varela. Gratis.

TEATRO

Metrochenta Cuando la noche empieza a terminar, Suspiro y Metrochenta se esconden de los matones que escupen odio. Afuera, los gatos afilan las uñas y los rancios lucen su insignia de orden y patria en el hombro derecho. Adentro, Suspiro toma la palabra para revelar el último momento vital de su historia de amor. Metrochenta es una canción de despedida, un melodrama prematuro y lumpen. Actor: Eddy García. Dirección: José Guerrero. Esta obra se presenta en el marco del Festival Futuros, un recorrido interdisciplinario para pensar la reivindicación del deseo y el erotismo.

A las 20, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151. Gratis.

El gato y su selva Eleuterio se niega al amor de cualquier mujer. A sus cuarenta años se declara autosuficiente. Solo permite el acercamiento de sus tías, con quienes vive. Sus certezas tambalean cuando una pareja de amigos se separa. Y es que Ana Rosa ha sido el amor de la vida de Eleuterio y ahora ha dejado a su marido para volver a buscarlo. Los roles se resquebrajan. El deberá elegir: ¿entregarse al amor y al deseo? ¿O negarse a él, en virtud de la razón y de un misterioso destino personal? Con dirección de Samuel Eichelbaum. Elenco: Pablo Rodriguez Albi, Cristina Dramisino, Cristina Fernández, Celeste Gerez y Mora Monteleone.

A las 21.30, en Andamio ´90, Paraná 662. Entrada: $1200.

Perdón La nueva comedia de Sutottos es una obra sobre la amistad. El reencuentro de dos amigos de la infancia se transforma en una disputa entre sus egos, reclamos del pasado y frustraciones del presente. La oportunidad para que afloren emociones acumuladas durante años. Volver a verse remueve todo el pasado y saca a la luz las miserias más profundas de su vínculo. Lo que fue y ya no es, lo que vuelve para ser distinto. Actuación y dramaturgia: Andrés Caminos y Gadiel Sztryk.

A las 22, en La Carpintería, Jean Jaures 858. Entrada: $1800.

MÚSICA

Russell Malone Llega a la Argentina uno de los guitarristas de Jazz más importantes de los últimos treinta años: Russell Malone. Ha tocado con músicos como Jimmy Smith, Harry Connick Jr., Bobby Hutcherson, Bill Frisell, Kenny Barron, Sonny Rollins, entre otros. En su primera visita como frontman, Malone compartirá escenario con Mariano Loiácono, Pablo Raposo, Ernesto Jodos, Jerónimo Carmona y Eloy Michelini. Allí recorrerá clásicos del Jazz y algunas composiciones propias.

A las 20 y 22.30, en Bebop Club, Uriarte 1658. Entrada: desde $3000.

SÁBADO 10

MÚSICA

Isla Mujeres Esta banda nació en La Plata en 2015 cuando entre zapadas crearon un primer EP crudo que llamaron Naturalia: pop visceral y fresco. En el 2017, editaron Otras, su primer LP: nueve tracks que no abandonan el formato canción para pasearse por el dream pop y la electrónica. “Somos una banda que nos gusta hacer canciones donde componemos todas, es un proceso bastante colectivo", cuenta Faustina Sagasti, la batera del grupo que se completa con la presencia de Amparo Torres (voz y guitarra), Elena Radiciotti (bajo y voz) y la reciente incorporación de Aziz Asse, su productor musical. El grupo presenta su tercer disco, Correr adentro.

A las 20, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: $1500.

Bomba ATP La Bomba de Tiempo propone abrir su ritual a todas las edades. En una propuesta diferente al clásico de los lunes que es sólo para mayores de 18 años, esta será una edición especial para recibir al público que tenga ganas de bailar y conectar con la potencia de los tambores, sin límite de edad, para disfrutar del ritmo y del trance que genera la música del grupo más convocante de la ciudad.

A las 18, en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada: $1200.

ETCÉTERA

T para T En este espectáculo, la relación de a dos habita en espacios inimaginados e irreales, a través de la danza aérea y contemporánea. El duelo personal de la autora le permite redescubrir el parecido de su madre con Doris Day. Este disparador le sirve para plantear un ideal del amor y de las relaciones de épocas pasadas a través de la danza y la música. Pero estos conceptos se ven interpelados por cuestiones de esta época: las diversidades de género y cuerpxs, versiones modernas del tema, dando como resultado una heterogeneidad del elenco y de las coreografías. Dirige Brenda Angiel. Intérpretes: Lynx Tironi, Mauro Dann.

A las 21, en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272. Entrada: $1000.

TEATRO

Cosa hecha Esta obra se pregunta cómo podrían ser los próximos años de la historia humana. En una cabaña lejos de la ciudad se refugia una pareja que busca todo lo que no tiene. Adoptar un hijo desde una aplicación, cosechar cerezas, hacer vivos por internet, aprender mapuche o bailar K-Pop son solo excusas para crear una textura única en el teatro. Con Adriana Ferrer, Marcelo Pozzi, Francisco Bertín, María Canale y Lourdes Varela. Dirige Ignacio Torres.

A las 20, en El Brío Teatro, Av. Álvarez Thomas 1582. Entrada: $1200.

El asistente Esta es una comedia que cuenta una historia desde el interior de un prestigioso teatro, en el cual la ficción y la realidad están entremezcladas. Un elenco ensaya Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. Están a pocas horas de su estreno, pero el ensayo se ve interrumpido porque una importante escena de la obra no termina de salir. Marcos, el asistente, intenta resolver todos los conflictos con habilidad para evitar que los actores descubran que la directora hace horas que no aparece. Protagonizada por Antonia Bengoechea, Diego De Paula, Francisco González Gil, Selva Lione; con libro y dirección de Sofía González Gil.

A las 20, en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada: $1000.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------