El funcionario nacional llegó el lunes a la vecina provincia para supervisar el estado de los focos ígneos y la planificación del operativo de combate. “Somos de colores políticos distintos”, acotó Juan Cabandié en referencia al gobierno jujeño. “Sin embargo, podemos trabajar juntos cuando tenemos una agenda común”. 

En rueda de prensa, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, calificó la situación como “abordada”. Dijo que los cortafuegos son la estrategia que se aplica actualmente para facilitar la tarea de los brigadistas. De ese modo, los focos activos no se agrupan consumiendo más hectáreas. “Se trabaja en forma muy coordinada entre Nación y provincia”, subrayó. En esa articulación, incluyó a distintas agencias estatales, como Parques Nacionales y Defensa Civil.

A Cabandié lo acompañaron en Jujuy, el director nacional del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Alberto Seufferheld; el presidente del directorio de Parques Nacionales, Federico Granato, y la diputada nacional jujeña Carolina Moisés. “Debemos cambiar los usos y costumbres de quemar”, expresó el responsable de Ambiente de Nación. 

“Estos focos se iniciaron con intencionalidad en una finca productiva. La Justicia va a tener que investigar y castigar a los responsables”, añadió. Nación colabora con el gobierno de Jujuy en la elaboración de la denuncia formal. El área afectada no solamente involucra al Parque Nacional Calilegua, de jurisdicción federal, sino además a la Reserva de Biósfera de las Yungas y catastros privados. Por lo tanto, la denuncia involucra también a la justicia jujeña, ya que el área afectada se extiende por municipios del departamento Ledesma.

El ministro de Ambiente asistió a una pormenorizada exposición a cargo de brigadistas forestales nacionales. Detallaron las hectáreas consumidas por el fuego y la tarea que desarrollan las cuadrillas que lo combaten. Además del funcionario nacional, escucharon la intendenta del Parque Nacional Calilegua, Cecilia Iriarte, y la diputada nacional jujeña del Frente de Todos.

Carolina Moisés agradeció al ministro Cabandié su preocupacion y visita a la provincia. “Destacamos la respuesta inmediata de los equipos en terreno. Además, hay recursos humanos estratégicos instalados en el Parque Nacional Calilegua", expresó la legisladora, en referencia al trabajo que lleva adelante la intendenta de esa área protegida, Cecilia Iriarte.

Calificó de importantísima la tarea de “generar conciencia para el cambio cultural y focalizar la prevención”. Recordó además que, solo en Jujuy, se contabilizan “350 incendios por año, desde el 2016 hasta la fecha”. De ese número, solo seis eventos ocurrieron por causas naturales. Instó a “todos los jujeños y jujeñas a evitar la quema de pastizales al costado de la ruta, porque se desborda y se pierde el control. El viento norte hizo que esos focos se dispersen rapidamente, tomando cañaverales y cordones del monte nativo". Después del sobrevuelo de ayer y la reunión que mantuvieron las partes operativas en la zona, la diputada calificó la situación en la vecina provincia como “relativamente controlada”.

El ministerio nacional y el apoyo a Salta

El Secretario de Ambiente de Salta, Alejandro Aldazábal, compartió la preocupación del ministro nacional de Ambiente. A su entender, hay que orientar recursos a generar mayor conciencia en la sociedad. “La mayoría de los incendios son producidos por personas. La sociedad tiene que entender el riesgo que se corre cada vez que se enciende un fuego y mucho más en estas épocas”, en referencia a las primaveras secas en esta parte del país. “La campañas que realizamos en escuelas y otras dirigidas a la sociedad en general, deben ser mucho más agresivas. Lo importante es fortalecer todo el sistema de prevención”, opinó. “Una vez que el incendio inicia, hay que salir a controlarlo y los recursos siempre van a ser escasos. Evidentemente tenemos que planificar campañas masivas, porque cualquiera puede encender fuego. Con buena o mala intención, siempre es peligroso”.

Aldazábal recordó que el pasado 6 de setiembre el gobernador Gustavo Saenz firmó un convenio marco con el Ministerio de Ambiente de la Nación. En esa fecha, se encontraban en desarrollo los focos ígneos que todavía permanecen activos en el norte salteño, particularmente en los municipios Colonia Santa Rosa y Urundel. Son comunas vecinas al área visitada por Cabandié el lunes y martes. El acuerdo habilitó la cesión de maquinaria para la prevención y el combate del fuego. La inversión total de la cartera nacional en recursos para Salta supera los 137 millones de pesos.

Yunga del Parque Nacional Calilegua. 

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego le va a proporcionar a la provincia instrumental tecnológico. Incluye medios de transporte, mejores sistemas de comunicación, y una autobomba chispeadora para llevar a terreno”, explicó el funcionario provincial a Salta/12. “Con esto mejoraremos nuestra respuesta ante eventos como los que vivimos actualmente”, dijo. Aclaró que los fondos nacionales no incluyen al Centro Ambiental que se ubicará en Pichanal para la capacitación de brigadistas, según se informó desde Defensa Civil de Salta.

Acerca del rol de los ingenios azucareros, como posibles actores vinculados a los incendios, el funcionario provincial recordó que el ingenio Tabacal, ubicado en el departamento Orán y muy próximo a los focos activos en el municipio Colonia Santa Rosa, “realiza cosecha verde en estos momentos”. El funcionario señaló que esa empresa no quema caña de azúcar para acelerar su cosecha en la estación seca. La consulta de Salta/12 fue por la mención del Coordinador del NOA del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Lautaro Vázquez, cuando contrastó los controles que realiza el gobierno jujeño con la gestión no regulada de esos cultivos del gobierno salteño.

“¿Por qué Salta no compra aviones hidrantes?”, fue otra de las consultas durante la entrevista. El secretario explicó que la adquisición de aeronaves la gestiona el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional. “En estos momentos, acondicionan helicópteros de Gendarmería para que trabajen como hidrantes”, detalló. “El Ministerio prepara cinco helicópteros y comprará aviones franceses”, adelantó. “También incrementaron la cantidad de aparatos disponibles, todos contratados”. Aldazábal aclaró que las aeronaves no apagan incendios, sino que enfrían el área donde ingresarán los brigadistas. Por lo tanto, para el gobierno salteño “es importante incrementar la cantidad de brigadistas”. Recordó que siguiendo los protocolos, “la semana pasada se pidieron 30 brigadistas y un avión hidrante. Lo importante es que los equipos de brigadistas puedan acceder a los focos y permanezcan comunicados mientras las aeronaves les brindan apoyo”.

Mecanismos para conservar los bosques

REDD+ es una herramienta de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que busca reducir las emisiones provocadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo. Pretenden impulsar la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono. 

Argentina obtuvo el financiamiento REDD+ luego de haber cumplido los requisitos establecidos por la Convención Marco. Recibió 82 millones de dólares. Los financia el Fondo Verde para el Clima y ejecuta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). 

A la provincia de Salta le asignaron casi 5 millones de dólares. Surge del documento del plan operativo anual 2022, que se acordó en diciembre de 2021. “Esos fondos se orientan según tres ejes principales”, explicó el secretario de Ambiente salteño. “Se utilizarán para el desarrollo de cuencas forestales, para planes integrales comunitarios como pozos de agua, y finalmente para el manejo ganadero integrado a bosques. Son fondos que otorgamos a través de un Consejo Consultivo a proyectos presentados con antelación”, indicó Aldazábal. 

Los proyectos de mitigación al cambio climático podrían transformarse en una herramienta para la conservación de bosques, en regiones con la diversidad más grande de Argentina, como Salta. La posibilidad de certificar la reducción de emisiones o captura de gases de efecto invernadero (certificados de emisiones reducidas o créditos de carbono), surgieron de la aprobación del Protocolo de Kioto

Salta/12 le consultó al secretario sobre la posibilidad. “Todas estas herramientas, como los fondos REDD+ y en el futuro, la comercializacion de bonos carbono, seguro van a favorecer procesos de conservación”, explicó. En su opinión, serán herramientas más adecuadas para implementar el manejo sostenible y evitar más habilitaciones para desmonte. “El resultado económico será mucho más interesante para que el propietario realmente conserve”, sostuvo. Como existen definiciones técnicas pendientes, Aldazábal vaticinó que “quizás en año y medio o dos, tengamos acceso a esos mercados. Por ahora, no están vigentes”.

Rediseño del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

La Reserva de Biosfera de Yungas fue creada hace 20 años. Es uno de los sectores que se queman actualmente en el municipio Urundel, en la zona de Valle Morado y Arroyo Tigre. “¿Cómo maneja Salta esa área protegida en su territorio? ¿existe algún comité o consejo que trabaje de modo coordinado con Jujuy?”, preguntó este medio al funcionario. “La Secretaría de Ambiente, la provincia de Jujuy y Parques Nacionales trabajan en la reglamentación para la gestión del área de la Biosfera de las Yungas. Porque como usted apunta, si bien se creó el área hace 20 años, nunca se reglamentó”, confirmó el secretario salteño. “La idea que propone Salta es manejar la Reserva como un área de gestión integrada. La Reserva tiene muchos propietarios privados, no es todo público”, acotó.

“En el rediseño del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, ¿no sería conveniente que muchas de esas áreas protegidas, como la Reserva de Biósfera, pasen a rojo para su protección total?”, profundizó Salta/12. “Queremos que la cartografía que se genere tenga un fundamento técnico, más allá de las posibilidades o anhelos que tenga cada sector”, dijo Aldazábal. “Trabajamos con una serie de capas validadas por instituciones como INTA, universidades, la misma Secretaría y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”, explicó. “Creo que hay que prestar atención los lugares más críticos. Dentro de los mapas propuestos, habrá coincidencias. Pero no puedo decir que el Ordenamiento será de un modo. La idea es que el Ordenamiento sea un documento técnico y que salga de esa mesa”, aclaró, “Pero sí, seguramente habrá situaciones que marcaran un incremento del rojo”, conjeturó finalmente.