Más del 70 por ciento de los investigadores y becarios argentinos producen conocimiento científico y tecnológico dentro de las universidades públicas, en donde surgieron agencias de noticias especializadas en ciencia y tecnología, encargadas de difundir sus avances y desarrollos.

“Las universidades son sitios privilegiados para comunicar la ciencia por ser lugares de producción de conocimiento, lo que facilita el acceso, además de participar de un ambiente con valores y modos de trabajo compartidos”, explica Ana María Vara, investigadora en comunicación de la ciencia y directora de la Licenciatura en Estudios de la Comunicación y en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

En diálogo con el Suplemento Universidad, Vara destacó que en la actualidad se plantea una “transición tecnológica, porque el ecosistema de medios se está transformando. Eso determina que los modelos de negocios, roles profesionales y géneros en ámbitos como el periodismo se están reconfigurando. En ese sentido, las agencias de noticias universitarias contribuyen a dar estabilidad y continuidad a la cobertura de temas y novedades científicas”.

“La proliferación de fake news durante la pandemia resultó un desafío y dejó en evidencia la necesidad de tener una actitud más activa por parte de las universidades en cuanto a clarificar los temas de ciencia. Se notó la escasez de periodistas científicos en los medios tradicionales, a pesar de que nuestro país cuenta ya con un número importante de profesionales en este campo, experimentados y reconocidos”, subrayó.

Ante este panorama, las agencias de noticias científicas de las universidades compensaron esa carencia y fortalecieron su rol. Para la investigadora de la UNSAM, el formato de agencia de noticias tuvo “un crecimiento importante en los últimos diez años y resulta razonable que sean las universidades más jóvenes, que en gran medida son las del conurbano, las que lo hayan adoptado, en función de que pueden tener una dinámica institucional más ágil”.

Desde el conurbano

A fines de 2010, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) creó la Agencia Ciencia Tecnología y Sociedad (CTyS), con el propósito de reflejar la producción científica de todas las universidades nacionales y los centros de investigación del CONICET, con un criterio federal e interdisciplinario. “Nos interesa presentar a la ciencia como un producto cultural, y, por lo tanto, atravesado por todo tipo de cuestiones (políticas, sociales, económicas). No nos limitamos solo a resultados de papers, también contamos el proceso, las visiones de los expertos dando su perspectiva sobre problemáticas sociales y nos enfocamos en el diálogo que los actores científicos establecen con otros sectores de la sociedad”, indicó su coordinador periodístico, Nicolás Camargo Lescano, en diálogo con este suplemento.

Tecnología Sur-Sur (TSS) es la agencia de noticias tecnológicas y científicas creada por la UNSAM, cuya propuesta informativa es interpretar, comunicar y debatir las novedades de impacto social y económico vinculadas a la generación y uso de capacidades tecnológicas, ingenieriles y científicas en el país y en la región.

“Desde la observación del área, hay muchas otras actividades de difusión científica: cafés científicos, ferias de ciencia, concursos de distinto tipo, publicaciones periódicas, muestras interactivas o expositivas”, detalló Vara y anticipó que con su equipo de investigación se enfocarán “en comprender el crecimiento del área y los desafíos que enfrenta en los últimos 25 años”.

Por su parte, la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Moreno (ANUNM), nacida hace un año, abarca noticias científicas, económicas y culturales. “Hemos publicado notas sobre la nueva ley de VIH, prevención de la brucelosis, donación de órganos, el primer nanosatélite creado por universidades nacionales y entrevistas a becarios del CONICET y del Centro de Investigaciones Científicas (CIC), entre muchos otros temas”, enumeró el coordinador y vicedecano de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNM, Alejandro Cánepa.

Este año la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) surgió con el desafío de contar la ciencia que se produce tanto en esa casa de estudios como en otras instituciones educativas y científicas del país: “Decidimos dejar de ser contados por alguien más y comenzar a narrar lo nuestro por nuestros propios medios. En definitiva, dejar de intentar formar parte de la agenda para constituir nuestra propia agenda”, señaló su director, Pablo Esteban.

Las experiencias se replican

Desde hace más de 10 años, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuenta dentro de su área de Comunicación con una sección I+D, que se encarga de publicar notas sobre investigaciones de sus 12 facultades e institutos. Además, tiene una Dirección de Comunicación de la Ciencia, un espacio para relacionarse con los investigadores y pensar las distintas estrategias de difusión científica según los distintos públicos.

Por su parte, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó en 2014 “UNCiencia”, una agencia para la comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología, que busca democratizar el conocimiento generado dentro de los claustros universitarios y las instituciones científicas del país y colaborar en la construcción de una cultura científica que contribuya en la toma de decisiones por parte de la sociedad en su conjunto y a promover vocaciones científicas.

Desde 2020, la Universidad Nacional de Jujuy cuenta con “Jujuy Científica”, un proyecto editorial cuyo objetivo es establecer lazos de comunicación e intercambio entre los grupos de trabajo de la universidad, el sistema científico nacional y la sociedad.

A partir del funcionamiento de las agencias de noticias científicas, se renovaron las agendas mediáticas con enfoques y temas tradicionalmente ignorados, y las universidades lograron visibilizar temas y trabajos hacia el interior de la comunidad científica, provocaron sinergias novedosas y tendieron nuevos puentes con ámbitos diversos de la cultura.