El Yom Kipur o Día del Perdón es una festividad de la religión judía. Se celebra normalmente a fines de septiembre o principios de octubre. Esta es una fecha donde los creyentes deben rezar, sostener un ayuno por 26 horas y no está permitido trabajar. En el año 2022 este día festivo para la comunidad judía comienza en la tarde el martes 4 de octubre y se extiende hasta el anochecer del miércoles 5 de octubre.

La celebración del Yom Kipur se conmemora en la comunidad judía con oración, y es un momento de introspección, de análisis personal de lo actuado; de mostrar arrepentimiento y desear buena suerte para el año que empieza.

El Yom Kipur es el día más sagrado del calendario judío. Marca el final de los días de penitencia iniciados en Rosh Hashaná, el año nuevo judío que se conmemoró a fines de septiembre.

La importancia del ayuno y la distancia de lo material

Como otras religiones, el ayuno es uno de los momentos centrales de este día. Tras los 10 primeros días del año nuevo judío, llega este momento de analizar y rezar. De ahí el ayuno del que quedan exceptuados los enfermos, las mujeres embarazadas y los menores de 9 años.

Además, con el fin de tener un día humilde para realizar una meditación pura, los judíos deben alejarse de todos los elementos materiales. De esta forma, se prohíbe usar energía, aparatos electrónicos, medios de transporte y demás.

Ese día además no se permite usar cosméticos o llevar prendas de cuero, así como tampoco tocar instrumentos musicales o cargar peso.

La mayor parte del día se debe permanecer en la sinagoga, donde se llevan a cabo cinco servicios de oración, en lugar de los dos tradicionales, conocidos como Maariv, Shacharit, Musaf, Mincha y Neilah.

El primer servicio, que tiene lugar al atardecer, incluye la declaración Kol Nidrei, en la que los judíos rezan para que los votos a Dios que no se puedan cumplir durante el próximo año sean declarados nulos y sin efecto. 

Para concluir la festividad, se lleva a cabo el servicio de Neilah acompañado por el sonido del shofar o cuerno de carnero, un instrumento antiguo que señala el fin del ayuno. Al finalizar el acto, las personas judías tienen la tradición de romper el ayuno celebrando una comida familiar.

Durante el día de Yom Kipur es costumbre ir vestido de blanco como símbolo de pureza y forma de buscar el perdón de Dios. Por su parte, algunos judíos realizan donaciones u ofrecen su tiempo a la caridad voluntariamente en los días previos a la festividad para obtener este perdón.

Qué comer en el día previo al Yom Kipur

La comida del Yom Kipur previa al ayuno debe ser ligera y se prepara de manera especial.

  • -no se consumen bebidas con alcohólicas
  • -se evitan las comidas grasas
  • -no se consumen comidas que contengan grandes cantidades de sal y especias, al igual que platos fritos.
  • -no se coma demasiado en la última cena, para evitar la sensación de pesadez, presión abdominal y fatiga.
  • -se recomienda tomar sopa con poca sal
  • -carbohidratos complejos, como arroz, patatas y pasta
  • -proteínas como pescado, pollo, pavo, carne, tofu, huevo y quesos
  • -vegetales cocidos
  • -platos con aceite y humus
  • -tomar solo agua o tés

Los feriados en Argentina por las festividades judías 

La Ley nacional establece como días no laborables para todos los habitantes de la Nación Argentina que profesen la religión judía los días del Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná), dos días, el Día del Perdón (Yom Kippur), un día, y de la Pascua Judía (Pesaj) los dos primeros días y los dos últimos días.

Esto quiere decir que los trabajadores que no presten servicios en las festividades religiosas de las comunidades judías devengarán remuneración y los demás derechos emergentes de la relación laboral como si hubieran prestado servicio.

En la mayoría de los trabajos no hace falta presentar ningún comprobante de que un empleado practica la religión judía. La mayoría de las veces las personas lo profesan y hacen público por lo que no hay mayores inconvenientes en las empresas que trabajan.