Facebook sumó este jueves una nueva herramienta para que las personas que participan de grupos filtren automáticamente publicaciones que fueron desacreditadas tras ser subidas a la plataforma.

A partir de esta nueva función, los administradores de los grupos privados tendrán la posibilidad de enviar información que sea considerada errónea, falsa o maliciosa a una "cola de cuarentena" para que los encargados de seguridad de la aplicación puedan certificar su veracidad. También se podrá denunciar afirmaciones publicadas previamente que luego se demostró que no eran ciertas.

"Para ayudar a garantizar que el contenido sea más confiable para la comunidad en general, los administradores de grupos pueden mover automáticamente las publicaciones que contienen información calificada como falsa por verificadores de datos externos a publicaciones pendientes para que los administradores puedan revisarlas antes de eliminarlas", puntualizó el director general de Facebook, Tom Alison.

Desde marzo, Facebook permite que los grupos de la plataforma rechacen automáticamente las publicaciones nuevas señaladas por contener información falsa, apuntando a una parte de la red masiva que generó especial preocupación por parte de los organismos de control de la desinformación.

La herramienta se implementa justo antes de las elecciones de medio término en Estados Unidos y mientras Meta, matriz de Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, continúa defendiéndose de las críticas acerca de que no hace lo suficiente para combatir los contenidos engañosos y maliciosos

Más de 1.800 millones de personas al mes usan los grupos de Facebook, que permiten a los miembros reunirse en torno a temas que van desde la crianza de los hijos hasta la política.

Meta advirtió que un millón de usuarios de Facebook estuvieron expuestos al robo de sus contraseñas

Meta advirtió a comienzos de octubre que un millón de usuarios de Facebook descargaron o usaron aplicaciones móviles que sirven para robar sus contraseñas y acceder a esa red social.

"Vamos a informar a un millón de personas que pudieron estar expuestas a estas aplicaciones - lo que no quiere decir necesariamente que hayan sido pirateadas", indicó David Agranovich, director de los equipos de ciberseguridad de Meta, durante una conferencia de prensa.

Desde que inició el año, Meta, la casa matriz de Facebook e Instagram, identificó más de 400 aplicaciones "maliciosas", disponibles para smartphones operados con iOS (Apple) y Android (Google).

"Estas aplicaciones estaban presentes en el Google Play Store y la App Store de Apple y se hacían pasar por herramientas de edición de foto, de juegos, de VPN y otros servicios", precisó Meta en un comunicado. La mayoría son aplicaciones para editar fotos. Algunas, en cambio, ofrecían convertir el teléfono móvil en linterna.

Seguí leyendo