En sintonía con un nuevo aniversario del municipio en el que desde hace noventa años habitan los presidentes de la Argentina, la Editorial Olivia publicó "La verdadera historia de la creación de Vicente López" del periodista Claudio Negrete y el abogado Carlos Constenla, un libro que busca recuperar el verdadero origen del municipio a través de la voz de sus primeros habitantes.

"Nuestra investigación está basada en el análisis de los cinco debates y sesiones que hubo en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, en las actas del Concejo Deliberante de San Isidro de 1905 y 1906, en mapas y diarios de época", contó Negrete durante la presentación de su libro que tuvo lugar en la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Olivos, la entidad más antigua del partido. El evento tuvo como motivo un nuevo aniversario de este municipio nacido en 1939 que, desde la ordenanza Nº 36198 del 2018, celebra su fundación todos los primero de enero.

El periodista y escritor, descendiente de una de las primeras familias de Vicente López, afirmó sobre el origen del municipio que "tanto en la Legislatura como en el Concejo Deliberante no hubo oposiciones concretas, como tampoco presentaciones judiciales ni protesta de vecinos" a la iniciativa: “sucedió que era inevitable el surgimiento de un nuevo municipio, básicamente por el desarrollo que había logrado el pueblo de Olivos que era más importante que la zona urbana de San Isidro, y por su proximidad a la ciudad de Buenos Aires”, completó Negrete, que integra la Asociación Amigos del Museo y Archivo Documental de la Ciudad de Vicente López y la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López.

Sobre la idea de construir una “verdadera historia” sobre el surgimiento del municipio, Constenla señaló que “siempre se contó que Vicente López nació porque algunos vecinos de Olivos se opusieron a una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de San Isidro”, que dispuso que un porcentual de las tierras que se iban a vender debía destinarse a espacios públicos. “En realidad, la creación de Vicente López respondió a múltiples factores políticos, económicos y sociales que derivaron en la presentación de un petitorio con quinientas firmas de vecinos ante la gobernación bonaerense. Entre las primeras firmas solicitando la autonomía estuvo la del propio intendente de San Isidro, el ingeniero Orlando Williams”, repasó Constenla, titular de la Asociación Amigos del Museo y Archivo Documental de la Ciudad de Vicente López, además de haber sido el primer Defensor del Pueblo del municipio entre 1999 y 2009.

Con el objetivo de reconstruir los “múltiples factores” a los que se refiere Constenla, en las 220 páginas que componen el libro los autores recorren el contexto político local e internacional, enriqueciendo este panorama con los debates parlamentarios del proyecto de ley y con la situación particular que atravesaba el poder político de San Isidro por esos años.

La obra incluye, además, un anexo documental en el que se reproducen los facsímiles del diario de sesiones de los debates en la Legislatura bonaerense, los folios de las principales sesiones del Concejo Deliberante de San Isidro y documentos que avalan la investigación que llevó tres años de trabajo.