"La historia transcurre en Argentina (1933-1948) y atañe a un chico de un pequeño pueblo de las pampas, donde el único contacto real con el mundo es la ficción de las películas. El chico recién empieza a vivir cuando las luces de la sala se apagan y los nombres de las estrellas aparecen en la pantalla. Y esas estrellas pasan a formar parte de sus conflictos". Así le resume Manuel Puig la trama de su primer libro a la actriz Rita Hayworth, en la carta en la que le pide la autorización para usar su nombre en el título. La traición de Rita Hayworth fue el título definitivo de aquella primera novela oficial, publicada en 1968. Puig nunca negó que el material autobiográfico había no solamente inspirado sino cifrado aquel primer texto. El niño incomprendido por demasiado amanerado y sensible del pequeño pueblo bonaerense de General Villegas (que se transformó para la ficción en Coronel Vallejos) encuentra en el cine una ventana al mundo de afuera, pero también, las herramientas para narrar el mundo de adentro. Y ahora, es posible para cualquiera rastrear ese choque de lenguajes en Textos tempranos, editado por Ediciones Bonaerenses, disponible para descarga gratuita.

Una investigación 

"A través del cine, él logra evadirse de la realidad machista y violenta que lo rodea. Pero también el cine, y el hecho de ser un espectador distinto, le da una manera de contar, de narrar. Tiene una manera de pasar por el cuerpo, por la mente, por la experiencia el cine que no es solamente lo anecdótico, no son las historias que él ve. Es el modo en que él puede vivenciar esa experiencia, y convertirse en escritor. Eso es único", sostiene Lea Hafter, profesora en Letras, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata y compiladora de Textos tempranos, el libro que recupera los primeros textos del escritor nacido en Villegas, desconocidos hasta ahora por el público no especializado. 

A partir del trabajo directo con los materiales de su archivo personal, las investigadoras Hafter y Florencia Brizuela lograron reconstruir el camino que lo llevó a Puig a dar el primer paso hacia la literatura. Lo que comenzó como un rastreo de los muchos papeles que dejó el escritor se convirtió en una socialización al público general de los entretejidos de la obra de un autor.

"Textos tempranos" recupera dos obras, el guión cinematográfico de tema argentino La tajada, escrito en 1961, un homenaje al cine de oro de nuestro país de los años cuarenta, un relato de vida de una actriz en ascenso en un devenir atravesado por los avatares políticos del primer peronismo, y la novela El desencuentro, un texto recuperado que constituye el pasaje dentro de la trayectoria del autor de la escritura cinematográfica a la narrativa. Inconclusa e inédita hasta el día de hoy, fue escrita alrededor de 1962 y puede considerarse como texto precursor de su primera novela. 

El libro está disponible para su descarga gratuita en la web de la editorial.

"Entre esos papeles puede rastrearse su paso del cine a la literatura, gesto del que él es plenamente consciente. Puig construye su propia figura de escritor a través de su anécdota de cómo llegó a la literatura, que él mismo fabrica. Es un escritor muy consciente del armado de la figura pública", afirma Lea. Puig, en todas las entrevistas, cuando llegaba la pregunta sobre cómo comenzó a escribir, contaba la misma anécdota: que sin darse cuenta, mientras redactaba un guión cinematográfico, empezó a escuchar las palabras de la tía y escribe "30 páginas de banalidades". Esas banalidades se convertirían en ese estilo de coro de voces que caracterizaría su estilo.  

"No es para encontrar un origen de la novela, sino para encontrar un Puig que es de transición entre una lengua que es la del cine, a la de la narrativa, pero a la vez encontrandose en su decir. Ese paso del habla de los personajes en el cine a ese "dejar hablar" del narrador tan específico de Puig, en qué momento y cómo", afirma la investigadora. 

Un escritor bonaerense 

"Parece que cuando un autor de estas características ya publicó o se murió, lo que queda son restos que son para el ambiente académico, materiales de estudio para gente que se dedica a a estudiar la obra. Ese fue el verdadero desafío de este libro", afirma Lea sobre el gesto de acercar estos materiales a cualquiera que se interese por el tema. Lo privado significa poco, ya que los libros de Ediciones Bonaerenses pueden descargarse de manera gratuita en su página web. 

Hasta ahora, lo que se había publicado de estos materiales tenía un perfil académico, es decir, libros que reproducían proceso de escritura. Se mencionaban las tachaduras, las susticiones, los cambios de nombre, ya que había muchas susceptibilidades por la cercanía en el tiempo con aquellos que habían inspirado a los personajes de ficción. En cambio, Textos tempranos publica aquellos textos sueltos, pensando en el público no especializado que quiera interesarse por la obra primigenia del gran escritor. 

"Hay algo de Puig como escritor del territorio bonaerense que todavía falta volver a mirar. Además de interesarse por el cine, de trabajar en Europa, fue un escritor masivo en su momento. Es algo que quizas no tenemos en cuenta, fue muy leído, y por el público general, no por la academia. Pero además de eso, es un escritor de Provincia. Su relación con el cine y la literatura son así por su relación con ser de un pueblo del interior", afirma Lea. 

Parte de ese olvido muy probablemente esté cifrado por el rencor que guardaron por muchos años los habitantes del verdadero Coronel Vallejos, Villegas, por exponer sus miserias. Si bien hace algunos años se empezó a recuperar su figura de escritor por generaciones más jóvenes, la sombra de escritor "del mundo" todavía se tiñe sobre él. Pero proyectos como el de Textos tempranos buscan devolverle su lugar de origen y además, acercarlo a todos, gesto que emula y homenajea a la década del 60, cuando era un escritor de todos. No sería justo que hoy no lo fuera.