El gobernador Maximiliano Pullaro confirmó su participación en el Pacto de Mayo propuesto por el presidente Javier Milei y adelantó que llevará una serie de planteos para que el debate también contemple una mirada en relación a los sectores productivos, así como también la educación. “Nosotros creemos que el diálogo siempre es importante en la República Argentina”, expresó y agregó: “Para nosotros se sale con más producción y también queremos discutir el financiamiento del sistema educativo”.

Aún no está confirmada su realización, pero Pullaro ya plantó bandera: irá al Pacto de Mayo. En los últimos días el evento organizado por el gobierno nacional en Córdoba, con intención de acordar una serie de políticas estructurales con los gobernadores de distintas provincias, entró en zona pantanosa. Algunos gobernadores ya plantearon su ausencia y a eso se le suma las dificultades que encuentra el gobierno nacional para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado, condición necesaria para la realización del evento. “Si no es en mayo, será en junio o en julio. Pero las reformas estructurales tarde o temprano las vamos a hacer”, aseguró Milei.

En ese marco, Pullaro destacó la importancia de la convocatoria y consideró que el país debe “aprender a escuchar la posición del otro” y confirmó su asistencia el encuentro, aunque también adelantó que irá con propuestas: “Vamos a participar del diálogo y del debate del Pacto de Mayo. Pero también queremos agregar algunos puntos, como el fortalecimiento sistema productivo de la Argentina. Para nosotros se sale con más producción y también queremos discutir el financiamiento del sistema educativo”.

 

“Nosotros vamos a salir si tenemos mejor educación y mejor calidad educativa. Y para eso es importante los recursos que pueda tener el financiamiento desde el orden nacional, que es quien más recursos acumula el sistema educativo”, expresó y agregó: “Ojalá que pueda volver el FONID y también los recursos que se le han recortado a la provincia de Santa Fe. Los recursos que nos sacó Nación, que eran fondos o transferencias indirectas que hacia el gobierno nacional, nos repercuten en lo que es una masa salarial. O sea, los sueldos de los empleados públicos de un mes”.