Paso a paso, el Ejecutivo provincial logra acomodar la paritaria del personal, al menos hasta la primera mitad del año. Es que ayer los dos sindicatos del gremio estatal  y los del gremio docente aceptaron la oferta de mejora salarial para el trimestre abril, mayo y junio. En el caso de Amsafé, el OK tuvo una apretada mayoría y la asamblea gremial dispuso tomar el aumento ofrecido "en disconformidad". Con todo, y a pesar del consenso que finalmente consiguió la Casa Gris, hoy no hay clases en la provincia, en todos los niveles, incluido el universitario, porque el gremio docente se suma al paro nacional que organiza Ctera.

En ambos casos, para docentes y estatales, la propuesta formulada la semana pasada elevó un tanto la vara respecto de la que había sido rechazada a fines de abril, de un incremento de 10 por ciento en dos tramos. Ahora el pacto, al menos con los estatales, será un aumento retroactivo del 9% para el salario de abril respecto del de marzo, que será abonado junto con el sueldo de mayo. Otro 5% de incremento en este sueldo de mayo a cobrar en junio. Y finalmente un 4% de aumento para el sueldo de junio. En total, un 18% escalonado en tres tramos.

La propuesta salarial formulada el lunes pasado por el Ejecutivo provincial es del 9% en abril, 5% en mayo y 4% para junio, con base en el sueldo de marzo, lo que totaliza un 18% para el trimestre

La oferta se calcula desde el sueldo de marzo, y equivale de entrada un piso de aumento de 75 mil pesos como mínimo. La mejora salarial se traslada, además, a jubilados y pensionados del gremio, como así también a personal interino y reemplazantes. 

Primero lo anunció Upcn, que entre el martes y ayer brindó la opción a sus afiliados de votar de manera online y en asambleas por la aceptación o el rechazo a la propuesta paritaria.

"Habiendo finalizado la votación, la entidad gremial informa que la propuesta de política salarial ha sido aceptada por amplia mayoría", expresó el sindicato de Jorge Molina en su página web, sin precisar cifras acerca de la decisión elegida por los afiliados.

En la misma línea se pronunció ATE. El plenario provincial de delegados aprobó la propuesta del gobierno con 62% contra 38% en Santa Fe. 

En este sindicato, cabe distinguir que la seccional Rosario se pronunció contraria a la oferta salarial. Según un comunicado de la delegación que dirige Lorena Almirón, 61% de los delegados rosarinos votaron por el rechazo, 30% la aceptaron y 9% decidió abstenerse.

"El rechazo se centra en la exorbitante pérdida de poder adquisitivo de los salarios, que se acentúa al firmar acuerdos por debajo de la inflación, dejando a la inmensa mayoría de los empleados públicos provinciales debajo de la línea de pobreza. La entidad sindical no puede seguir siendo cómplice como tampoco puede permanecer impávida ante el descuento de días de paro, que violenta la Constitución Nacional y las normativas internacionales del derecho laboral, ni de las asignaciones familiares de miseria que se encuentran entre las más bajas del país", repudiaron desde ATE Rosario. No obstante, el criterio provincial fue de aceptación.

El plenario general del sindicato dispuso, además, que si el gobierno aplica finalmente el descuento por el día de paro, tal como advirtió, "se continuará con las instancias administrativas y jurídicas por considerar ilegal dicha medida y exigir al Poder Ejecutivo la inmediata devolución". Por último, la conducción gremial reiterará el pago de un 22,4 % adeudado, correspondiente al incremento salarial del mes de enero.

En el mismo sentido, los docentes de enseñanza privada nucleados en Sadop deliberaron en asambleas entre martes y miércoles y anoche los delegados definieron por 61.3% a 38.7% dar el OK a la propuesta de la Casa Gris en cuanto a incremento salarial para el segundo trimestre. "La decisión fue muy compleja porque se da en el contexto de cansancio por la cantidad de meses que llevamos de discusión, por un lado, y por el enojo y la impotencia de tener que aceptar una oferta salarial que dejó de lado la deuda 2023 que aún mantiene la provincia con las y los docentes y que nos lleva a discutirla en instancias judiciales", sostuvo anoche Martín Lucero, titular del sindicato en Rosario.

En Amsafé hubo 15.896 votos docentes por la aceptación de la oferta, sobre un total de 28462 votos, es decir, el 55,8 por ciento dio el OK. Por lo tanto, la definición fue aceptar en disconformidad. "Es una propuesta que no da cuenta de las necesidades salariales que tenemos, ni da cuenta de mejores condiciones para poder enseñar y aprender", apuntó el secretario general Rodrigo Alonso. 

"La primera resolución es percibir en disconformidad y hemos definido un plan de lucha, sin paros pero con movilizaciones, abrazos solidarios, acciones en las escuelas, frente al Ministerio de Educación para exigir al gobierno que mejore las condiciones de trabajo y se dé marcha atrás con el presentismo y cualquier intento de descontar nuestro salario", concluyó.

Hoy ambos sindicatos docentes adhieren al paro nacional de 24 horas dispuesto por Ctera.