Hay tantos libros sobre Lionel Messi que cada vez es más difícil contar algo nuevo. Sin embargo, el sociólogo mexicano Fernando Segura Millán Trejo encaró una recopilación de textos analíticos y a la vez biográficos que en conjunto se vuelven originales. Se pueden leer en el libro Messi - 10 miradas sobre el 10 (Tendencias ediciones). 384 páginas. 10 autores y un prólogo a cargo de Víctor Hugo Morales. "Esta obra de inmenso valor literario ha querido un recorrido en el que destacadas figuras internacionales que describen al fútbol desde sus ópticas narrativas tiraran paredes con Lionel Messi hasta construir esta jugada magnífica", presenta el relator uruguayo.

Criado en Argentina, Millán Trejo abre el juego con su artículo "Messi en la cima del mundo" a partir de canchas de tierra en Rosario. Resumen que va desde los primeros partidos en el Grandoli rosarino hasta llegar a Qatar. La infancia, en cambio, está muy bien contada por Claudio Vivas y Daniel Garnica en su "Un video de un adolescente rosarino en el FC Barcelona". Director técnico de equipos de Primera de Argentina y de otros países, además de compartir trabajos con Marcelo Bielsa, Vivas nos recuerda cuáles y cómo fueron los movimientos para que Messi juegue para la Argentina y no para el seleccionado español, como pudo haber sucedido. Su papel resultó fundamental. En el recuerdo se le suma Garnica, coordinador de programas deportivos que trabajó junto a Vivas.

Rosarino radicado en Barcelona y Licenciado en Comunicación Social, Rubén Costa Ullua repasa al Messi ya radicado en el fútbol del primer mundo. Su artículo se titula "Messi en el Barça: una vida profesional y emocional en su contexto". Allí se mezclan la política del club con los grandes nombres de jugadores que pasaron por sus filas. El texto se inicia con el final tan inesperado como inmerecido: las lágrimas de Messi al verse obligado a dejar el club catalán, en 2021. Las páginas que lo componen se volverán un viaje a los tiempos de un Messi intratable: desde su aparición tímida en la Primera del Barcelona a su lugar en el Everest futbolístico. Champions y todo lo demás.

El periodista y sociólogo argentino Sergio Levinsky nos cuenta cómo vivió al Messi que jugó, padeció y disfrutó en el Seleccionado argentino. La megaestrella que consiguió un cambio contracultural en la selección argentina es el título de su artículo. Desde los primeros partidos al primer Mundial, bajo las órdenes de José Pekerman, en Alemania, Levinsky nos invita a recordar al Messi que renunció al equipo -harto de estar harto- tras las finales perdidas a nivel americano y nos cuenta sobre el Messi de estos tiempos, ganador en Qatar.

Las opiniones de los futboleros ingleses sobre el fútbol argentino suelen ser interesantes. Es lo que escribe el sociólogo y profesor de la Universidad de Leicester John Williams en su "Lionel Messi, el jugador del siglo XXI. Perspectivas desde Inglaterra". Para él, la relación entre argentinos e ingleses siempre fue "sensible y conflictiva". Su mirada es personal, sobre todo porque cuenta al Messi que vió desde los distintos estadios. Williams rememora llantos, abrazos y emociones que observó en gente de todas las edades a partir de las genialidades de Messi. "Aturdidos, estupefactos, con las manos sujetas a la cabeza y los ojos desorbitados", sobre un partido de Champions en suelo inglés en el que Messi hizo uno de los goles del Barcelona.

Patrick Mignon, escritor y sociólogo francés, cuenta sobre el Messi que llegó con gloria y se fue por la puerta de atrás del PSG. "El París Saint Germain, esbozo histórico de una aspiración y una decepción" se titula su trabajo. Mignon no sólo escribe sobre Messi. Escribe además sobre la creación del club, su crecimiento en el fútbol francés y, luego, sus fracasos internacionales a pesar del dinero inyectado y las estrellas adquiridas para llegar a la cima del fútbol. El mensaje es, en definitiva, que no todo se trata de dinero: "Todo esto para decir que el papel de los aficionados es más importante, a veces, de lo que las autoridades desean, aunque sean menospreciados por intelectuales y catalogados como brutos en los paneles de televisión".

La periodista colombiana Ana María Ospina se manda un texto original en Messi a través de un caleidoscopio de coberturas periodísticas en París. Ospina cuenta al Messi que vio, de cerca o de lejos. Advierte que no lo pudo entrevistar personalmente y nos hace un paneo sobre lo que pasa a su alrededor con sus fans. Es el Messi que no vemos, el de la trastienda.

Segura Trejo y el sociólogo argentino Diego Murzi comparten mirada en "La consagración de Messi en los estadios y las calles de Doha". Repasan los partidos -y las emociones- del Mundial de Qatar. Van desde el debut con derrota ante Arabia Saudita (1-2), refieren al temor por quedar fuera de competencia por parte de los hinchas argentinos y destacan la confianza de un capitán más presente que nunca. Este artículo nos invita a rememorar las emociones del torneo en el que Argentina se consagró campeón. Bienvenido sea.

Tan bienvenido como el del escritor argentino Pablo Brescia, quien bajo el título "Escenas para una obra de teatro: Maradona, Messi, Siglo XX y Siglo XXI" hila los momentos en que los mejores jugadores de la historia juntaron sus vidas. Desde el partido amistoso ante el Emelec de Ecuador que el pequeño Messi fue a ver con su padre cuando Diego debutaba en Newell’s hasta el Mundial de Sudáfrica, en 2010, con Maradona como su DT. El recuerdo llega a la gloria del Mundial de 2022 con las canciones populares que hablan de un Diego que descansa en paz y de un Messi que alcanzó, definitivamente, la idolatría popular. "Si lo pensamos bien, el fútbol es una colección de escenas, casi como la vida misma. Las escenas que presenté y comenté podrían ayudar a definir, no, más bien, a empezar a comprender los múltiples vasos comunicantes entre los dos mejores jugadores de la historia del fútbol argentino y entre los mejores de la historia del fútbol mundial, los dos 10, los dos M, con M de mito, de maravilla, de magos", escribe.

Escritora española, Ana Merino da cuenta de la incidencia de Messi en distintos aspectos culturales, como cuentos que lo tienen de protagonista o murales que lo destacan en el mundo. En su texto, "El legado de Messi", hasta nos hace imaginar a un Messi como personaje de Marvel.

Pero hay una frase que tal vez resuma más que cualquier otra acerca de por qué leer estas 10 miradas sobre el 10. Volvamos a Víctor Hugo Morales: "Porque Messi es todos los chicos del mundo y todo el fútbol posible", nos advierte.