La mayor parte de la sesión de ayer en la Cámara de Diputados de Salta estuvo dedicada a hablar de las legislativas del domingo último. Aunque se trató un proyecto de ley y varios de declaración, era claro que el interés estaba puesto en los resultados eleccionarios.
Las pasiones dominantes alternaban entre la celebración por los votos conseguidos y el pase de facturas al adversario más cercano, y al kirchnerismo, porque parece ser que nunca debe faltar una dosis de odio antikirchnerista. Sin embargo, también hubo llamados a la reflexión por la baja participación del electorado salteño.
Ya en el espacio de Homenajes comenzaron las expresiones referidas a los comicios, que tras los insistentes recordatorios del presidente de la Cámara, Esteban Amat, tuvieron que pasar al final, en Manifestaciones.
La oficialista Socorro Villamayor (Salta Tiene Futuro) metió el tema. Dijo que quería hacer un homenaje a la democracia, y convocó a tener en cuenta que "es un derecho y fundamentalmente un deber, también”.
Destacó que el voto en blanco obtuvo el tercer lugar en las preferencias del electorado e hizo un llamado a la reflexión y ahí nomás cayó en lo de siempre: cuestionar al kirchnerismo: “Hay un perdedor”, la Cámpora y Cristina Kirchner, sostuvo.
Ya en Manifestaciones, el diputado Luis Mendaña (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción) reclamó que se ponga fin a la intervención del Partido Justicialista dispuesta por la conducción nacional que encabeza CFK.
“Devuélvannos el partido”. “A (Luis) Berni y a (María Luz) Alonso y al PJ nacional les digo que nos devuelvan el PJ porque el PJ es de sus afiliados”, reclamó el legislador de La Caldera fundándose en los resultados del domingo.“La intervención dejó al PJ en el último cajón” y no consiguió representaciones en la Legislatura ni en los concejos deliberantes, afirmó.
Recordó que se hicieron presentaciones judiciales para tratar de revertir la intervención, “pero esto es político", aseguró. Entonces hizo la convocatoria: "A nuestros afiliados les digo: vamos al PJ, tomemos el PJ, el PJ es de los afiliados de la provincia de Salta”.
Antes la diputada, también oficialista, Gloria Seco, mandó un mensaje a la intervención: "Sepan que solo se llevaron el sello y la caja”.
Y más adelante tiró la pelota del ausentismo del electorado en el campo de juego adversario: los de la oposición “tendrán que hacerse cargo” por la baja participación, porque la gente está enojada por el mal estado de las rutas, el ajuste y la crisis social, sostuvo.
“La culpa es de ellos. Bajen un poquito la soberbia, muchachos”, siguió. El domingo la gente les dijo no a ellos, si en 2023 sacaron el 60% y ahora el 23%, afirmó.
Socorro Villamayor siguió en Manifestaciones: “Quedó claro que el pueblo ratificó la gestión del gobernador” Gustavo Sáenz, un 48% lo acompañó y un 23% a La Libertad Avanza, afirmó.
Interpretó que si Javier Milei obtuvo en 2023 el 60% de los votos en la provincia y ahora los candidatos de su espacio consiguieron el 23%, "quiere decir que el pueblo de Salta está expectante y confía en esto nuevo que viene a proponer el Presidente", pero sus candidatos "están lejos aún de ser lo que esa figura representa”.
Tras repasar que el oficialismo provincial consiguió 20 de las 30 bancas a diputados que estaban en juego y 11 de las 12 bancas del Senado, insistió: "Una vez más el pueblo de Salta ratificó, plebiscitó en la provincia al gobernador y sigue esperanzado por supuesto en este nuevo Presidente".
En este punto destacó que Milei está "lejos" de "la política nefasta de Cristina Fernández de Kirchner". "Qué alegría que la provincia de Salta haya manifestado el rechazo a esa persona", celebró antes de cuestionar que se haya intervenido el PJ local porque los tres diputados nacionales que en 2023 fueron electos por este espacio votaron leyes de Milei, y lo hicieron, dijo Villamayor, "porque eran para bien de los argentinos”.
Para Villamayor, “está claro” que el electorado “no quiere más el odio, la mentira, el relato, la grieta”. Afirmación que no le impidió reconocer que Milei, “tiene modos violentos”, y desear al mismo tiempo que no caiga a futuro en alguna de estas fallas, es decir, la violencia, que ya ejerce. Y terminó invitando "a trabajar juntos”.
“La autocrítica la tenemos que hacer todos. Aquí en Salta ganó la indiferencia y el hartazgo”, dijo a su turno el diputado José Gauffín (PRO). Recordó que el ausentismo fue del 45% prácticamente en la provincia, y si eso “no nos hace reflexionar a los políticos, estamos perdidos”, sostuvo.
Roque Cornejo, la cara visible del triunfo de La Libertad Avanza en el departamento Capital (el principal distrito electoral de la provincia), se mostró tranquilo y solo al comienzo usó su habitual sarcasmo: “Hola a todos”, saludó.
“A partir de diciembre vamos a tener muchos más leones” y “vamos a rugir”, aseguró refiriéndose al resultado. “Las políticas que está llevando el presidente Javier Milei tienen profunda aceptación en la provincia de Salta, pueden tomar nota de ello” y legislar en ese sentido, advirtió. Terminó su intervención con el ya clásico "Viva la libertad", pero sin el "carajo".
Disposición de medicamentos en desuso
Ya en el trabajo legislativo propiamente dicho, la diputada Laura Cartuccia (JGSC) defendió un proyecto para establecer el tratamiento que se da a medicamentos para la salud humana y animal que quedan en los domicilios, en desuso o vencidos.
La legisladora reseñó que por lo general estos medicamentos son desechados con la basura común, a pesar de que son contaminantes “y muy riesgosos” para el caso de que una persona los encontrara y los usara, o los consumiera un animal. “Existe una suerte de vacío, o una línea gris” en la legislación nacional, afirmó.
El proyecto prevé que se dispongan centros de recepción de medicamentos en desuso. Y también que se hagan campañas de concientización sobre la importancia de no desechar estos productos junto al resto de los desechos domiciliarios.
Isabel De Vita (Todos) aportó que los medicamentos pueden contaminar el agua potable, pueden matar microorganismos claves para el equilibrio medioambiental, pueden ir acumulándose en el tejido provocando luego consecuencias graves y puedn provocar resistencia a ciertos medicamentos.
Gauffín consideró que el proyecto es “es sumamente parcial”, porque se ocupa solo de los remedios, y nada dice de otros residuos peligrosos, como los aceites usados, los residuos electrónicos, las pilas, las lámparas de bajo consumo, los cartuchos de tonner; los envases vacíos de fitosanitarios, de homiguicidas, pesticidas; las baterías, latas de pintura, los termómetros, cubiertas, membranas asfálticas. Y recordó que los municipios deben ocuparse del tratamiento de estos residuos.
El proyecto fue aprobado y pasó el Senado en revisión.