Este martes 20 de mayo, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires realizará un homenaje al escritor chacabuquense Haroldo Conti. El pasado lunes 5 de este mes se cumplieron 49 años de su secuestro, mientras que el 25 se conmemora el centenario de su nacimiento.
Nacido en Chacabuco en 1925, fue seminarista, empleado bancario, camionero, náufrago, profesor de latín, guionista, periodista, escritor y militante del PRT-ERP. Ganó premios internacionales, intentó vender aletas de tiburón y rechazó la beca Guggenheim. En la madrugada del 5 de mayo de 1976, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar de Villa Crespo. Desde ese día se encuentra desaparecido. Sobre su escritorio dejó una frase escrita en latín: "Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán”.
Conti fue un autor reconocido por su capacidad para retratar la realidad social y política argentina, especialmente la de los sectores populares. Lúcido observador de la desigualdad, de cómo las sociedades humanas tienden a aceptarla y naturalizarla para seguir viviendo, Conti hizo con eso, con los personajes de su pueblo, similares a los de cualquier otro, una literatura simple, bella y contundente. Es el caso de “Las doce a Bragado”, donde narra una carrera de fondo entre ambas ciudades, desde la perspectiva de su tío Agustín, uno de los héroes de su infancia, que corre “como caballo desbocado”. Entre ambas ciudades hay casi cien kilómetros por lo que esa carrera hoy sería, más que un maratón, un iron man. Obras como "Alrededor de la jaula" y "Mascaró, el cazador americano", exploran temas como la marginalidad, la violencia y la resistencia. Como escritor, sin dudas, encarna a uno de los narradores más representativos de aquello que podría denominarse como “lo bonaerense”. Su obra perfila los personajes y los territorios del Delta del Paraná y de Chacabuco, su ciudad natal.
La actividad que tendrá lugar en el Anexo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires será una charla entre un grupo de voces disidentes, que conversarán en torno a la figura del escritor bonaerense. La conversación contará con la presencia de Julián Coconier Conti (periodista y comunicador audiovisual, nieto del escritor), Matías Moreno (subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires), Matías Cerezo (ex director de Proyectos Culturales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, cerrado este año por el Gobierno nacional), Andrés Cuervo (cineasta y director de la película “Retrato humano de un escritor") y Manuel Barrientos (periodista y docente universitario).
La charla será moderada por Juan Martín Malpeli (presidente de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados bonaerense) y la diputada provincial Micaela Olivetto.
“Los cien años del nacimiento de Haroldo sin dudas merecen una conmemoración, pero debemos homenajearlo siempre. No sólo por su gran obra que fue reconocida a lo largo del tiempo, sino también por su vida”, señala Matías Cerezo. El ex trabajador del centro cultural que llevaba el nombre del escritor chacabuquense también señala que “Conti tuvo una coherencia inclaudicable, siempre vivió como escribió. Fue alguien que se entremezcló con el pueblo y que siempre se preguntó por el rol que debía tener un intelectual revolucionario que quería cambiar el mundo. Mostró una solidaridad muy importante con sus compañeras y compañeros. La dictadura lo secuestró y pensó que lo borraba de la memoria popular, pero lo que hizo fue engrandecerlo. Por eso, debemos homenajear y recuperar su legado”.
Por su parte, Olivetto afirma que realizar esta actividad en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires tiene un “profundo sentido político, cultural y simbólico”. La legisladora destaca que Conti fue un escritor y un militante comprometido con su tiempo, desaparecido por la última dictadura “por pensar, por escribir, por soñar un país más justo”.
En el marco del Día del Escritor Bonaerense, que se celebra el 5 de mayo, se llevó a cabo un homenaje en conmemoración a la fecha de desaparición de Conti. “A 100 años de su nacimiento, este homenaje es un compromiso con la democracia, con la cultura y con los derechos humanos”, dice Olivetto.
La cita es este martes a las 15hs en el Anexo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (Avenida 53, entre las calles 8 y 9, La Plata).