Escribir y fotografiar es en algún punto mantener viva la memoria. Así lo entendió la fotógrafa Mecha Frías cuando decidió re editar su primer libro mezclando los relatos que dejó su madre con los propios, su obra fotográfica con su archivo familiar, su pasado con su presente, sus pesadillas con sus fantasías. Sueño con tsunamis es un fotolibro recomendado para los coleccionistas de las buenas historias.
La primera edición salió en 2020, plena pandemia y se agotó en seguida. “Era un libro mucho más manual, un libro obra; yo digo que es un líbrido, porque es un híbrido entre fotografía y textos: no llega a ser solo un libro de textos y no llega a ser solo un libro de fotografía, sino que es un híbrido de las dos cosas”, dice a Las12 Mecha Frías.
La mamá de Mecha murió en 1997 cuando ella tenía 9 años y dejó un libro intacto, con prólogo, índice, en el que cuenta la historia de su vida en Carmen de Areco, ciudad en la que nació, y en Buenos Aires, donde vivió hasta sus últimos días. “En esos textos habla sobre maternidad, sobre los mandatos, sobre su familia y sobre su enfermedad. Y este nuevo libro tiene mucho material de ambas”, cuenta Mecha.
“Cuando agarré ese libro, el suyo, lo iba a publicar así como estaba, pero después terminó creciendo muchísimo más porque le fui agregando entrevistas, me fui a Carmen de Areco a entrevistar a gente que la conocía, entrevisté gente acá en Capital también, a mi familia, le agregué cosas del álbum del bebé que ya había dejado escrito”, dice Frías. “También me dejó una carta, que está en el libro y hay poemas que ella hizo, de poesía infantil porque ella trabajaba en eso”, agregó la fotógrafa.
Soñar con tsunamis es una crónica de dos vidas entrelazadas: “yo también fui encontrando que escribo y que sus textos eran muy parecidos a los míos, entonces también los fui mechando. Es un libro donde dialogan madre e hija en un tiempo que no existe, pero en el proceso de escritura se encuentran, trabajan juntas y se arman dos relatos que se van entrelazando entre entrevistas, fotografía de archivo, fotos de investigación, cartas, un poco de todo”.
Esta segunda edición a diferencia de la primera, que fue artesanal e independiente, está a cargo de Vértigo Editora. La presentación la hicieron en Carmen de Areco, el día que su mamá hubiera cumplido años: “yo digo como que el libro nació el mismo día que ella”, dice Mecha.
El libro ya está a la venta y se puede conseguir en el instagram de Mecha: @mechafrias o ingresando a: https://forms.gle/LXQsSCwkm1o3nnvJA.
Mecha Frías estudió Fotoperiodismo en ARGRA y Fotografía profesional en la escuela de Andy Goldstein. Realizó talleres fotográficos con Daniel Merle, Walter Astrada, Lena Szankay y Lorena Fernández, y cinematográficos con Andy Sala, Sol Titiunik e Iván Wolovik.
Expuso en diversos espacios de Buenos Aires. Participó de la muestra 25/25 del Festival de la Luz 2014 y desde el 2015 fue finalista cuatro veces en las convocatorias Slideluck, proyectando su trabajo en Buenos Aires, México, Venezuela, y Estados Unidos. En el 2016 ganó la beca Salto Luz de Mar del Plata, organizada por Walter Barrios, Rodrigo Alonso y Raúl Flores. Ese mismo año quedó seleccionada en el primer concurso de fotografía del Banco Nación, y formó parte de la muestra Promiscua vol. III en la Galería Alimentación General, donde expuso 80 polaroids originales, curadas por Lorena Fernández.
En el 2017 proyectó sus polaroids en el marco de Féminas Proyecciones que se realizó en Buenos Aires y Santiago de Chile, junto al Archivo de la Memoria Trans Argentina, Carmen Sánchez, Foto Fémina, el colectivo canadiense S.O.F.I.A. y el Colectivo Las Niñas de Chile. Y en el marco de la 8va Bienal de Fotografía Documental de Tucumán expuso su trabajo en el 2018. Actualmente da clases de fotografía para adolescentes.