El Senado encarará este miércoles su primera sesión ordinaria del año tras un acuerdo alcanzado entre los sectores del oficialismo y los bloques de la oposición. Así, como señaló Buenos Aires/12, la cámara alta avanzará con la aprobación de 131 pliegos judiciales -se suponía que serían 206, pero eso cambió en la tarde del martes- que estaban pendientes de aprobación desde el año pasado, lo que generaba un resentimiento en el funcionamiento del sistema de justicia.
Según los números del máximo tribunal bonaerense a los que tuvo acceso este medio, el total de magistrados para cubrir los órganos en funcionamiento es de 1404, por lo que el porcentaje total de vacantes actuales asciende al 21,72 por ciento del total de jueces y, si se le agregan las vacantes futuras registradas a la fecha y las licencias, el porcentaje se eleva a 22,86.
Ante ese escenario, la Suprema Corte manifestó su “preocupación” por el freno a la definición sobre los nombramientos y, si no hay imponderables, alcanzarán la luz verde. Además, la sesión servirá para permitir que tomen estado parlamentario diversos proyectos presentados en los últimos meses.
En otro plano y tras la caída de la sesión especial de la semana pasada, un sector de Unión por la Patria encaró este martes llamados cruzados para tratar de poder incluir en el temario el proyecto del senador de Malvinas Argentinas, Luis Vivona, que busca devolver la reelección indefinida para diputados, senadores, concejales y consejeros escolares.
Al cierre de esta edición, diversas fuentes aseguraban que había algunas ausencias confirmadas para poder dar colaboración con el quórum, aunque la sanción dependerá también de los acuerdos al interior del bloque oficialista, algo que no estaba garantizado al momento. Sin embargo, una fuente legislativa marcó a este diario que para que el proyecto pueda avanzar, el oficialismo tiene tres vías posibles: incluirlo sobre tablas con apoyo de dos tercios del cuerpo; pedir una sesión especial o bien dejar pasar esta sesión y que entre en el temario de la siguente ordinaria.
Vale recordar que hace algunos días, la senadora Ayelén Durán, del sector del gobernador, impulsó otro proyecto que busca incluir también a los intendentes entre los posibilitados a reelegir. La semana pasada, desde la Casa de Gobierno funcionarios del entorno del gobernador habían advertido ante este medio que el proyecto solo debía tener sanción si consideraba a los jefes comunales. Final abierto.
El debate por el paquete económico
El proyecto económico que el gobernador Axel Kicillof envió al Senado bonaerense que incluye, entre otras cosas, el aval de endeudamiento por el equivalente a 1.045 millones de dólares y un fondo para intendentes, tuvo su primera parada en la Comisión de Presupuesto donde oficialismo y oposición decidieron postergar el debate, con la interna como telón de fondo.
El presidente de la comisión, el peronista Marcelo Feliú, señaló que, por sugerencia de varios senadores, abría la propuesta para que el tema quede “en estudio”, algo que fue aceptado por UxP, el PRO, UCR+Cambio Federal y Unión Renovación y Fe.
El texto contempla varios puntos que quedaron pendientes tras el fracaso de la aprobación del Presupuesto 2025, aunque también oficialismo y oposición marcaron sus diferencias, especialmente en los puntos que refieren a los recursos para los municipios, dado que el proyecto señala que se destinará a los 135 distritos el 8 por ciento de la deuda que se vaya a tomar, sin precisar un monto exacto. También hay difrencias en torno al punto que llama a suspender deudas en lugar de ir por la condonación de las mismas.
Días atrás, el diputado massista Ruben Eslaiman había cuestionado el envío de la propuesta y reclamó que se debería agregar, además, el Presupuesto; en tanto que señaló que el fondo para municipios debe ser del 20 por ciento sobre el endeudamiento. Este lunes por la tarde, la intendenta de Quilmes y dirigente del PJ bonaerense, Mayra Mendoza, también pidió incluir en el texto un financiamiento especial para obras hidráulicas.
“El gobernador ha enviado un proyecto de endeudamiento a la Legislatura de la Provincia y creo que también podría incluir lo necesario para que podamos comenzar a hacer obras, para poder aliviar algunas de las situaciones de nuestros distritos si es que el Gobierno Nacional no nos da la garantía para un crédito con la CAF”, dijo en el marco de una reunión del Comité la Cuenca de los Arroyos San Francisco-Las Piedras.
Este ente fue creado por ley el año pasado y contiene a los municipios del conurbano que comparten frontera con ese arroyo. “Que pase por la Legislatura bonaerense y que en el endeudamiento del gobernador también esté integrado el presupuesto para las obras necesarias para mitigar las inundaciones”, agregó la jefa comunal.
Desde la Casa de Gobierno bonaerense, en tanto, señalaron a Buenos Aires/12 que la intención del equipo económico es que, en principio, el texto salga de la Legislatura tal como fue enviado, argumentando que el mismo recoge “todos los puntos solicitados en diciembre” y que por eso “no debería haber nuevos pedidos”.
En esa línea, sumaron que en el pedido de endeudamiento está contemplado un porcentaje para los municipios, mientras que el fondo de seguridad que se había solicitado en diciembre ya está implementado, considerando que se anunciaron giros para municipios de más y de menos de 70 mil habitantes.
Con todo, desde calle 6 reconocieron que, si en el marco de las conversaciones hay posibilidades de negociar “seriamente”, habría disposición a modificaciones. Sin embargo, desde la mesa chica de Kicillof avisan que los pedidos de modificación “no pueden ser otro intento de golpe institucional como fue la negociación del Presupuesto”.