¿Qué tienen en común la narrativa literaria y la gestión cultural? ¿De qué manera una escritora puede construir territorios para que otras voces circulen? Estas preguntas atraviesan la propuesta del encuentro "Paisajes culturales: literatura y gestión librera desde los imaginarios fluviales. Una conversación con Selva Almada", que tendrá lugar hoy, viernes 4 de julio, a las 17, en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (Presidente Roca 731, Rosario).

La actividad propone abrir un diálogo con la autora alrededor de dos ejes: por un lado, su escritura de los paisajes culturales, tanto en la ficción como en la no ficción; y por otro, su experiencia como gestora cultural desde la creación de circuitos de circulación para la literatura escrita en las provincias argentinas. Ambas prácticas, la narración y la gestión, pueden pensarse desde lo que Almada denomina zona fluvial, un imaginario que aparece de manera constante en su obra y en su forma de pensar la literatura.

Escritura, territorio y comunidad

Selva Almada es una de las escritoras más potentes de la literatura argentina actual. Nacida en Entre Ríos en 1973, es autora de novelas como El viento que arrasa, Ladrilleros y No es un río; del libro de cuentos Los inocentes y de las crónicas Chicas muertas y El mono en el remolino, entre otros. 

Su obra ha sido reconocida con múltiples premios y traducciones a más de quince lenguas. Fue finalista del International Booker Prize en 2024 y del Dublin Literary Award en 2025. Ayer se conoció que es finalista del premio Rómulo Gallegos por su última novela, No es un río. Además, coescribió el guion del film Jesús López, dirigido por Maximiliano Schonfeld.

Desde hace años, Almada también impulsa proyectos de gestión cultural, como Salvaje Federal, una librería y plataforma de difusión de literatura escrita y editada en las provincias. Este trabajo articula su mirada sobre el territorio, la lengua y la posibilidad de construir comunidad a través de los libros.

Una conversación abierta

El encuentro en Rosario está organizado por las cátedras Teorías de la Cultura y Análisis del Texto (comisiones 3 y 5) de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), junto con la Biblioteca Argentina y el Proyecto de Investigación Relatos culturales sobre naturaleza-cultura en el Litoral. Además, cuenta con el apoyo de la Escuela de Gestión Cultural, la Escuela de Letras y la Maestría en Estudios Culturales de la misma facultad.

La entrada es libre y gratuita, y se trata de una oportunidad única para compartir un espacio de reflexión junto a una autora que ha logrado tender puentes entre el trabajo creativo y la circulación colectiva de la palabra.