Al menos 20 cadáveres fueron encontrados en una fosa común localizada al sudeste de la ciudad de Córdoba, en las cercanías a un ex centro clandestino de detención del barrio Campo de la Ribera.

El hallazgo, ocurrido en pleno trabajo de excavación, generó conmoción en los vecinos de la zona debido a que se produjo a pocos metros de uno de los espacios donde la última dictadura militar argentina desapareció, torturó, asesinó y robó bebés. Las autoridades fueron advertidas inmediatamente luego del descubrimiento y ya comenzaron las tareas forenses en el lugar de los hechos. 

De todas formas, la novedad no tendría relación con el terrorismo de Estado vivido en la Argentina desde 1976 a 1983. Por fuera de lo que representa lugar donde ocurrió el hallazgo, todo parece indicar que se trata de víctimas de una epidemia de cólera que castigó fuertemente a nuestro país desde mediados de la década de 1880 hasta fines del siglo XIX

Además, no es la primera vez que aparecen restos de personas fallecidas por esa enfermedad en esa época. Décadas atrás, durante la urbanización del barrio Campo de la Ribera entre 2007 y 2009, fueron encontrados los restos de otras víctimas fatales del cólera porque en el lugar funcionaban una leprosería y un lazareto.

El cólera del siglo XIX

Las epidemias de cólera marcaron la segunda mitad del siglo XIX en la Argentina,  específicamente en Córdoba. Durante esa época hubo dos periodos de epidemia, en 1867-1868 y en 1886-1887, que generaron miles de fallecimientos en la provincia y en el país. La primera de ellas fue la más letal. 

Los brotes de esta enfermedad bacterial, que se contagia por consumo de agua y de alimentos contaminados con materia fecal, acontecen en lugares donde falta el acceso al agua potable, el saneamiento básico y la higiene

En este contexto, al comienzo de la segunda epidemia de cólera se creó el Consejo de Higiene Pública en la ciudad de Córdoba (con similitudes a otros cuerpos sanitarios creados en Buenos Aires y en Rosario), por el que el cuerpo de profesionales de la medicina tomó posiciones dentro del Estado provincial

Allí los reconocidos médicos vinculados a la Universidad Nacional de Córdoba tenían tareas de vigilancia sanitaria y control epidemiológico, y decidían medidas como cuarentenas, desinfecciones, control de agua y alimentos y entierros. Así se evidenció parte de la creciente intervención estatal en problemáticas de salud pública en la Argentina del siglo XIX.

El lugar del descubrimiento

Si bien los cuerpos encontrados no tenían relación alguna con la última dictadura militar de la Argentina, el descubrimiento sí vuelve a poner en el centro de la escena a un ex centro clandestino de detención. 

El Campo de la Ribera fue uno de los espacios de tortura más emblemáticos de Córdoba, donde se ejerció la detención ilegal y la desaparición forzada de personas entre 1975 y 1978

Tras décadas de abandono el lugar fue declarado Sitio de Memoria en 2007, mientras que hubo un trabajo organizado entre organizaciones de Derechos Humanos, vecinos de la zona y el Estado para integrarlo al barrio.

Recién en 2010 se realizó la apertura del Espacio para la Memoria Campo de la Ribera, que finalizó la reconstrucción del lugar. Los trabajos de urbanización para la inauguración comenzaron entre finales de la década de los 90 y principios de los 2000.