La tercera edición del festival Nación Trava ratifica a un espacio de festejo que ya es ritual; a partir del trabajo de Capra Producciones. Durante el viernes y sábado, el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río) será la sede de dos días con música en vivo, instalaciones, performance, conversatorios, feria y buffet. En esta oportunidad, bajo el lema “Amor Putx” se celebrarán “los amores que nos sacaron para siempre de la heteronorma”; una invitación al afecto, desde el cual “transformar y construir trincheras frente al odio”. Este año, además, con entrada libre y gratuita, más la posibilidad de una gorra virtual para quien quiera colaborar.

“Es una apuesta enorme hacerlo sin una entrada. Hoy es muy difícil la gestión cultural y el financiamiento; así que jugarnos a hacer un evento gratuito, a la gorra virtual, nos tiene aterradas, no te voy a mentir (risas). Pero, justamente, estamos apostando a la colectividad, a que se entienda que somos una grupalidad de personas, de putos, tortas, travas, lesbianas, no binaries, que apostamos a la cultura, creemos en la cultura, y también sabemos que este año se viene más difícil que nunca. Por eso, es importante que el festival pueda llegar a la mayor cantidad de personas”, comenta Mara Prat, integrante del equipo de producción, a Rosario/12.

“Creo que la gorra virtual va un poco a explicar a la gente que somos totalmente independientes, y que si bien el Estado tiene que estar presente, porque estamos en un lugar público, hay un montón de cuestiones que hacen que para nosotras sea importante vernos reflejadas como trabajadoras de la cultura, para que tengamos una remuneración; para poder sostenernos, trabajando en la cultura, tiene que haber una retribución. Está bueno que la gente aporte, sabiendo que está dando trabajo. En promedio, somos 50 personas trabajando en cultura durante dos días en Nación Trava, y es lindo poder decírselo a la gente. El estado puede llegar, puede articular, y buscamos esas cuestiones, pero también está el trabajo y la formación, la profesionalización, que tiene que estar remunerado. El que pueda, pondrá un dinero; y el que no pueda, pasará y disfrutará también”, continúa.

El viernes a las 18.30 tendrá lugar el conversatorio “Amor Putx”, con las participaciones de Michelle Vargas Lobo, Georgina Orellano, Giovi Novello y Male Oneglia, con la conducción de Martín Paoltroni. “Será un gran conversatorio, las personas que van a sentarse a tensionar y a teorizar son increíbles; el conversatorio va a rondar en torno a la domesticación travesti, en relación a todas esas cuestiones que tenemos que normalizar en términos de la heteronorma, para poder meternos en un reducto y convivir en el día a día. Yo creo que va a dar mucho que hablar. Si hay algo que destaca de Nación Trava, es que a la gente le gusta mucho ir a escuchar a estas grupalidades, a estas referentas. Siempre digo que en Rosario somos bastante pioneras de la teoría travesti, si bien hay referentas hermosas e increíbles por todo el país y por todos lados, pero creo que hay una construcción política y afectiva de las travestis de la que somos pioneras. Somos la única provincia en el país que cuenta con reparación travesti post-dictadura. Entonces, hay que escucharlas a todas ellas, porque están creando y construyendo políticas públicas”.

-La presencia de Georgina Orellano permite también la presentación de su libro Puta Feminista, pero este jueves.

-Hicimos una coproducción con el Área de Género y Sexualidades de la UNR y la Colectiva de Abogadas Feministas, para la presentación de libro de Georgina, que será en el Aula Magna de la Facultad de Derecho (Córdoba 2020), este jueves a las 18.30. Es bastante importante y bastante icónico que una trabajadora sexual se ponga a hablar de derechos laborales, para las trabajadoras sexuales, en la Facultad de Derecho. Así que nos pareció totalmente increíble, y estuvimos acompañando y coproduciendo.

El viernes a las 20.30, luego del conversatorio, se presentará Sofi Casadey en formato acústico. El sábado, en tanto, a partir de las 18.30 se podrá disfrutar de La NN, Sudor Marika + Ayelén Beker + Tita Print, y Laurita Gosh. Entre las 20 y las 23 del mismo día, se podrá ver, en el teatro Príncipe de Asturias, la performance final Pulsión Trava, surgida de una residencia de creación dirigida por Alma de Camaleón. Al respecto, la organizadora señala: “Nuestros festivales siempre trataron de tocar diferentes artistas de las artes, siempre creímos y apostamos al arte escénico. Hicimos performance y hemos trabajado mucho con Alma de Camaleón, y después de experimentar varios formatos, sentimos que podíamos dar un paso un poquito más propio, porque muchas veces, personas del colectivo y de la comunidad LGBTQI+ preguntaban, querían o no se animaban, y este año hicimos una residencia de formación en artes escénicas, con un incentivo económico, que culmina con la presentación, puesta y montaje, de lo que realizado. Hicimos un despliegue técnico, escénico y lumínico en el teatro, va a ser una experiencia bastante inmersiva, porque la gente va a tener que ir introduciéndose en ciertos espacios del teatro, que van a ir sucediendo de manera continua, a lo largo del festival”.