Un encuentro festivalero, dedicado por entero a la música del litoral, era una deuda y ahora una realidad: entre hoy y el domingo, Plataforma Lavardén será la sede de la primera edición del Festival del Litoral Rosario. Cuatro jornadas, 30 propuestas musicales, tres escenarios, entrada gratuita; dentro de uno de los edificios más hermosos de la ciudad, felizmente dedicado a la tarea cultural. Además, con peñas previstas para las trasnoches, en los espacios noctámbulos donde Rosario da cobijo a esta música sin par.
Entre los artistas invitados destacan Monchito Merlo, Coqui Ortiz, Garupá, Patricia Duré, Thito Amante, Tomi Puntano, Myriam Cubelos, Patricia Gómez y Rufino Conde. Son muchos más, repartidos entre el Petit Salón del segundo piso, el Gran Salón del quinto piso y el Teatro (Mendoza y Sarmiento); junto a las peñas que tendrán lugar en El Aserradero, El Entrerriano y La Yapa. La necesidad de un festival como éste habla por sí misma, pero hubo una decisión política y la voluntad de hacerlo posible. En esta tarea tuvo que ver Pablo Ayala, Director Provincial de Programación Descentralizada del Ministerio de Cultura de Santa Fe. “Primero estuvo la decisión del Ministerio, de querer generar un encuentro donde convocar algo de lo mucho que viene sucediendo desde hace tiempo, y que tiene que ver con la música del litoral. Este festival permitirá enmarcar la gran riqueza que hay dentro de la música folclórica”, explica Ayala a Rosario/12.
“Al repasar la grilla, uno descubre que hay también algunas ramas musicales que se abren, y las queríamos alojar en esta propuesta. Una propuesta que nace desde la intención de generar algo colectivo, desde un espíritu de festival en el que tanto los y las artistas como el público se encuentren en comunidad, y no solo para el disfrute de la música. En los festivales, lo que termina sucediendo, o por lo menos eso pretendemos, es el encuentro; en este caso, dentro del edificio que es Plataforma Lavardén, también sede del Ministerio; donde se ocuparán todos los espacios posibles para que se puedan recorrer las instalaciones y descubrir nuevos artistas, además de disfrutar de los ya consagrados, junto a otros que vienen pidiendo pistas para algo más”, continúa.
-La música del litoral es tan amplia y diversa como la misma provincia.
-Sí, tal cual. Mi cargo hoy es la Dirección Provincial de Programación Descentralizada, que no más ni menos que el territorio. Y es muy rico todo lo que se encuentra. Ciudades como Rosario tienen toda esa mezcla de culturas y de riqueza, a partir también de quienes fueron viniendo de otras localidades de la provincia, encontrándose con lo que pasaba acá, junto a la música, el río, el paisaje. Es decir, quien no nació puramente chamamecero, termina igualmente incorporando algo de esa música, porque básicamente es lo que somos. Esta ciudad te termina atravesando en algún punto, aun cuando uno no se dé cuenta, desde el canto, la música y el paisaje. Hacer el festival acá tiene que ver con el anclaje que permite la ciudad, pero tranquilamente ciudad de Santa Fe podría tener un Festival del Litoral. La provincia y la región tienen una identidad propia.
Como señala Ayala, la grilla de artistas (ver más adelante), permite deslindar una fisonomía diversa y propia: “Habrá artistas emergentes como Sol García y Tomi Puntano; otros más contemporáneos, como Lucio Taragno o Thito Amante. Algunos que están ya picando muy en punta como los Garupá o el Dúo Ñapindá; junto a históricos como Myriam Cubelos, Rufino Conde y Monchito Merlo. Junto a la figura invitada de Coqui Ortiz, que viene del Chaco. El festival reunirá todas las generaciones, entre el emergente contemporáneo, los consagrados y los históricos. Habrá también una muestra -Humedales- a cargo de Claudio Noguerol, quien es también uno de los grandes motivadores para que se realizara este encuentro. Su exposición tendrá lugar durante los cuatro días. Y obviamente que sumamos las peñas, y serán parte del festival porque son las que han venido sosteniendo a esta música durante todo este tiempo”.
La grilla completa
Hoy a las 19 podrá verse a Clara Bertolini (Gran Salón); a las 20: Lucio Taragno (Teatro); a las 21: Duran Mansilla – Druetta (Petit Salón), a las 22: Sol García (Gran Salón); a las 23: Garupá (Teatro). Trasnoche de Peñas El Aserradero.
Viernes a las 18: Esteban Echaniz (Petit Salón); a las 19: Facundo Arcec (Gran Salón); a las 20: Oropel (Teatro); a las 21: Damián Verdún + Pablo Juárez (Petit Salón); a las 22: Thito Amante (Gran Salón); a las 23: Patricia Duré (Teatro). Trasnoche de Peñas: Centro Entrerriano.
Sábado a las 18: Saquara (Petit Salón); a las 19: Dúo Ñapindá (Gran Salón); a las 20: Coqui Ortiz (Teatro); a las 21: Ariadna Bruschini (Petit Salón); a las 22: Tomi Puntano (Gran Salón); a las 23: Myriam Cubelos (Teatro); Trasnoche de Peñas: La Yapa.
Domingo a las 18: Maia López + Julián Cicerchia (Petit Salón); a las 19: Vicky Alancay (Gran Salón); a las 20: Patricia Gómez (Teatro); a las 21: Aldana Moriconi (Petit Salón); a las 22: Rufino Conde (Gran Salón); a las 23: Monchito Merlo (Teatro). Trasnoche de Peñas: El Aserradero.


