Es ella y antes y después de ella, la vida. Se llama Connie, por Constanza, tiene 9 años y lleva de las narices a su padre, Diego, por las calles de Portland. Habla perfecto inglés y tiene un tono porteño impecable a la hora de desplegarse en castellano. Tiene amigas por todos lados y mira fútbol con pasión y con locura, como papá. Por eso él grabó en secreto el momento en el que le contó que había ganado ese premio que tanto esperaban, el MVP, el jugador más valioso de la Major League Soccer de los Estados Unidos. La reacción de ella, entre gritos y abrazos, se hizo viral. Diego Valeri es feliz allí por el fútbol, por su vida, por su proyecto, por su filosofía y por su pensamiento, pero sobre todo por ella.

Fue hace más de 5 años, pero Diego lo recuerda como si fuese hoy. Fue el día que cambió su vida, el que lo definió a buscar un nuevo camino y el que lo hizo decidir comenzar un proyecto distinto, a 11.014 kilómetros de su natal Lanús. Estaban en el auto, él, su esposa Florencia y la pequeña Connie, que por entonces tenía 3 años. Ellas pudieron escapar. Él se quedó con los delincuentes. El robo y el terror de ver a su familia expuesta lo empujaron a partir. En la gran ciudad del estado de Oregon encontró certezas y un apodo: “The Maestro”. Hoy evalúa quedarse a vivir allí incluso después de su retiro del fútbol. Connie presiona a su manera, claro. Y al crack le brillan los ojos.

-¿Cómo decide un jugador cambiar su vida y dejar el fútbol argentino, con lo bueno y con lo malo, y mudarse a un lugar desconocido como era Portland?

-Nosotros lo decidimos como familia, como proyecto de vida. Lo cierto es que necesitábamos una salida después de un hecho muy feo de inseguridad en el que nos replanteamos algunas cosas. Fue violento y lo sufrimos. Somos de Lanús, así que siempre vivimos con eso, es algo que le pasa a cualquiera, pero en su momento afectó. Y me intrigaba a vida en Estados Unidos. Ya había estado en España y en Portugal y era probar algo nuevo. Era ver si podíamos afianzarnos acá. Casi sin darme cuenta conocí una ciudad que me completó en muchos sentidos y con la que estoy agradecido. Portland es un lugar en el que se vive la pasión por el fútbol y siento que estoy donde quiero estar.

-Lo primero que se piensa en una situación así es que el futbolista va a buscar más dinero para luego volver, pero vos ya llevás cinco años. ¿Cuánto de una decisión así se toman por lo económico y cuánto por el resto?

-Claro que el dinero es una parte, pero es una parte lógica, como en cualquier club. Las decisiones de un jugador no son tomadas sólo por lo económico. En nuestro caso tuvo que ver con otra cosa. Lo principal es lo que necesitábamos como familia. Lo hicimos pensando en nuestra hija. No tomé la decisión yo, fue una cuestión de nosotros tres, de repensar lo que queríamos hacer. Tenía ofertas de México y de Estados Unidos. Y acá estamos, cinco años después. Quería ver crecer bien a nuestra hija y eso está pasando. A partir de ahí, todo se vuelve más fácil. Esa es la prioridad, incluso antes que el fútbol o cualquier otra.

Portland Timbers

-¿Qué aprendiste ahí y qué pensás que pudiste transmitir vos a esa cultura futbolera?

-Creo que lo más importante que aprendí y que ellos aprendieron de mí tiene que ver con vivir para el fútbol. Ellos no piensan las 24 horas en esto como nosotros. No son así y creo que pude pasarles esa pasión. Y, a su vez, yo me di cuenta que hay otra vida detrás del fútbol, porque acá jugamos mucho y a veces, con los viajes, no entrenamos cinco o seis días por semana como allá, lo que me permite llegar mejor a los partidos. Es un lugar hermoso, Portland. Acá me cobijaron. Me siento querido.

Portland es el hogar de los Timbers, el equipo en el que Valeri hace magia con su viejo socio Sebastián Blanco y es, también, una de las ciudades históricamente más pujantes de los Estados Unidos. Su geografía de bosques le dio preponderancia en la industria maderera durante el siglo pasado (aquello también da nombre al equipo), pero ahora fue mutando a ser la sede de muchas empresas tecnológicas y startups. El corredor entre Portland, Beaverton (donde tiene su sede central Nike) y Hillsboro es llamado el “Silicon Forest”, una suerte de hermano pequeño de “Silicon Valley”, el territorio legendario del norte de California donde fueron fundadas la mayoría de las grandes empresas vinculadas a la innovación en web, redes sociales, aplicaciones y productos vinculados. En este polo 3.0, Valeri sólo prende el televisor para ver fútbol y apenas se conecta. Amante de la filosofía, de la historia y de la teología, vive enfrascado en la lectura. A Diego le apasionan las preguntas fundamentales del ser humano.

-¿Cómo fue tu acercamiento con la teología?

-Hubo una época en la que empecé a preguntarme las cosas básicas de la existencia humana. Para qué estamos. Para qué estoy. Y fui entendiendo que esto es sólo una parte, que hay todo un universo por entender. Y cuando me hice esas preguntas, Dios me tendió la mano. Me respondí con esa fe. Y decidí estudiarla, para interiorizarme más, tratando de aprender los fundamentos y la historia de mi fe. El que no lo vive así, lo llena con otra cosa tal vez. Para mí fue este camino y la lectura es una descarga conmigo mismo.

-¿Cómo expresás esa fe en el día a día?

-Yo pienso que las buenas obras expresan la fe católica. El obrar con paciencia en el bien. Hacer el bien por dios. Buscar al bien. Porque al bien hay que buscarlo, no llega sin que uno lo haga. Entiendo que es un buen momento a nivel social para buscar el toque de la conciencia. Tenemos ese reto, por mi parte con mis creencias, pero todos en general.

-¿Por qué decís que es un buen momento a nivel social, justo cuando hay tantas distracciones, redes sociales y demás?

-Porque hay mucha capacidad de comunicar y de conocer. Y tener mucha información siempre es un buen comienzo. Vivimos en una época en la que, a su vez, se desconfía mucho, se descree mucho y eso pasa porque hay demasiadas voces que dicen muchas cosas. Pero, al final del día, si te ponés a pensar, el resultado es que nadie le puede mentir a su propia conciencia. Y, como humanidad, necesitamos despertar la conciencia en la calle. Allí está el secreto.

-¿Dónde se aplica eso en la calle?

-Yo pienso que cada uno puede mejorar su entorno a pequeños niveles.

-”Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, es una frase de Eduardo Galeano.

-Claro, va por ahí. Galeano me encanta, además. Es que una persona que se sienta en un escritorio a un alto nivel dentro de las estructuras mundiales, afrontará la macropolítica y vivirá con las decisiones que tome. Pero, además, hay muchas pequeñas decisiones del día a día que nos pueden hacer mejores personas. No hay que despreciarlas. Porque a veces esas pequeñas cosas se vuelven grandes. Son importantes. Todos somos una semilla en eso.

-Hablabas de que Galeano te encanta. ¿De qué se componen tus lecturas?

-En general voy de la historia a la teología y a la religión. Son los temas que más me apasionan, porque me gusta conocer y conocerme. Me gusta Galeano, claro. Me fascinó el libro de Fernando Signorini, “Fútbol, llamado a la rebelión”. También cosas de Menotti y de Cappa. Y soy un apasionado de Leonardo Castellani, un sacerdote con una obra muy rica, que recomiendo. Además, yendo a lo teológico, Santo Tomás de Aquino y San Agustín, por ejemplo.

Portland Timbers

-¿Ebook o libro de papel?

-Me gusta más el libro de papel, aunque algo digital he leído. Pero el libro físico tiene otra magia. Aparte acá hay lugares preciosos para tomarse el tiempo y sentarse a leer. Paisajes mágicos e inspiradores. Cada tanto nos escapamos a conocer algo. Este lugar es un encanto y nos da esa posibilidad.

-Aquello de conocerte también incluyó un trabajo fuerte con un terapeuta en tu etapa en el Porto. ¿En qué puede ayudar la psicología a un jugador de fútbol?

-Sí, con Luis André, el psicólogo del Porto. En su momento me lo puso el club y me ayudó muchísimo. Eran tardes y tardes charlando con él. Trabajábamos cosas concretas, como qué pensaba en los partidos. O qué me pasaba entre pelota y pelota. O cómo me predisponía para la siguiente jugada. Los jugadores tocamos la pelota poco en un partido y el resto del tiempo estamos corriendo y pensando. Y es importante lo que pensamos. Y es más importante tratar de trabajar de acuerdo a lo que pensamos. La relación con uno mismo es central en ese aspecto, porque es lo que nos diferencia de ser mejores o peores jugadores.

-¿Seguís sosteniendo la terapia?

-Ahora hago algo más vinculado al coaching, a lo humano. Trato de ver qué es lo que vale la pena pensar y qué no. En el alto rendimiento, la cabeza juega tanto como las piernas.

-¿Lo más difícil de todo es silenciar al enemigo interno, a la parte de uno mismo que conspira contra tus propias posibilidades?

-Es bravísimo pelear contra el enemigo interno adentro de la cancha. El peor enemigo adentro de la cancha es uno mismo y es algo que te acompaña todo el tiempo. Y no hay una receta concreta contra eso. Porque quizás aquellos que quieran mejorarlo más, peor lo lleven. Si le das demasiada importancia a tratar de solucionarlo, se te puede volver en contra. Lo agrandás vos mismo. Es fino, es lo justo. Por mi parte, trato de pensar en cosas que ya hice. Me vinculo a eso y lo manejo desde ahí.

-¿Y Messi? ¿Qué tiene de especial una cabeza como la de Messi?

-Está a otro nivel. Messi es el mejor de la historia. Cada día juega mejor y cada vez incorpora más cosas a sus fundamentos. Sabe qué hacer y cuándo hacerlo. Y lo hace cada día. Incluso, hay algo de él que tiene que ver con esto que me preguntás y que se dice poco o no se dice. Messi usa bien su psicología. Tiene una psicología que es hipertalentosa. Sí, claro que sus piernas son inigualables, pero también lo es su cabeza. El tipo es un superdotado en ese aspecto. Se vuelve a motivar, se sostiene en lo más alto y no se cree el personaje. Eso es muy difícil de lograr, eh. Y él se va adaptando a todo lo que le pasa. Tiene una capacidad de adaptación que realmente es sorprendente.

-¿Lo más difícil es sostenerse?

-Claro. Ahí es donde hay que valorarlo. En sostenerse y en seguir mejorando cosas. Esa mentalidad, esa psicología es inigualable. Por eso Messi es lo que es.

-¿Con qué soñás a futuro? ¿Entrenador?

-Veremos. Es una chance. Todavía no lo tengo claro. Si mi hija me echa de mi casa cuando me retire, algo tendré que hacer (risas).

-¿Y si mirás para atrás, al momento en el que decidiste viajar a Portland, qué reflexión hacés?

-Me diría a mí mismo que venga. Que acá iba a crecer como persona junto a mi familia, que, al final, es el mejor premio que pude tener en todo este tiempo.