Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
El pedido se tratará el viernes en la audiencia. La distribución representa sólo el 40 por ciento del valor de la factura y se espera un ajuste del precio de la energía. Por lo tanto, la suba será mayor. Macri respaldó el pedido empresario. Por Javier Lewkowicz
El texto privilegia a los sectores que históricamente tuvieron y tienen ventajas comparativas en la economía argentina y no se menciona ninguna política específica dirigida a la promoción del sector industrial. Más endeudamiento en el horizonte.
La demanda cayó 20 por ciento en lo que va del año, con importaciones que crecieron 15 por ciento. Ese combo explosivo provocó un derrumbe de la producción del 25 por ciento y la pérdida de 20 mil puestos de trabajo. Los empresarios reclamaron respuestas al Gobierno. Por Javier Lewkowicz
Los funcionarios del Gobierno citaron algunos datos sectoriales como muestra de que la actividad volvió a crecer, pero los analistas afirman que no se puede hablar de una tendencia de recuperación e incluso desestiman esas cifras puntuales.
El gobierno nacional presentó recientemente un plan productivo supuestamente inspirado en el modelo australiano. ¿Es posible que Argentina siga los pasos de Australia? ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias?
Página/12 conversó con empresarios de distintos sectores manufactureros y en casi todos los casos hay resignación sobre la posibilidad de una recuperación rápida. Los niveles de actividad y de ventas están muy por debajo del año pasado. Por Javier Lewkowicz
Argentina nunca se retiró del organismo, pero Néstor Kirchner canceló las deudas y nunca más le pidió dinero para evitar las condicionalidades económicas que habían llevado a la crisis. Ahora vuelve a sobrevolar la economía local de la mano del macrismo.
Por Javier Lewkowicz
La empresa, que controla el 80 por ciento del mercado de panificados, decidió achicar en una quinta parte su plantilla en la planta de Pilar. Los trabajadores piden la intervención oficial. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
La convocatoria buscó reunir a referentes de grandes empresas para alentarlos a invertir en el país. Los especialistas analizan qué resultados se obtuvieron y qué modelo productivo es el que asoma detrás de esta estrategia de seducción de capitales.
Macri cerró el foro sumándose al último panel de empresarios y le dejó el discurso final al ministro Cabrera. Se fue golpeándose el pecho tras decir que “ahora hay pocas reglas, pero claras”. Por Javier Lewkowicz
Ejecutivos de multinacionales y grandes empresas elogiaron el cambio de rumbo. Techint pidió a los trabajadores resignar salario para no perder empleo. Por Javier Lewkowicz
Richard Attias es el empresario marroquí que organizó para el Gobierno el encuentro de inversores, así como antes lo hizo en Gabón, Congo, Ruanda y Egipto. Es uno de los ricos y famosos de los Panama Papers. Por Javier Lewkowicz
Las recientes expresiones del presidente Macri y sus ministros apuntan a la supuesta necesidad, primero, de reducir el costo laboral, y segundo, de flexibilizar el mercado de trabajo “equilibrando” la justicia laboral a favor de los empresarios.
Con qué gobierno de la historia argentina se puede comparar la gestión de Mauricio Macri. ¿Es un modelo desarrollista o liberal? Cómo les fue a otros proyectos políticos que intentaron reformas similares. Qué podría pasar en esta oportunidad.
Las entidades advierten que el Gobierno no puso a disposición los precios del gas de cara a las audiencias del 16 de septiembre. Por Javier Lewkowicz
La UIA retomó ayer, en la celebración del Día de la Industria, el discurso antichino que enarbola el grupo Techint para impedir que el gigante asiático entre en competencia abierta con sus productos en el mundo. La fórmula: trabar su ingreso a la OMC. Por Javier Lewkowicz
Apenas asumió, el gobierno de Mauricio Macri impulsó un fuerte tarifazo, pero no explicitó cuál es su programa energético. Los especialistas coinciden en que sin planificación será difícil garantizarle a la ciudadanía el derecho a la energía.
A pesar de que el Gobierno aseguraba que no había un agravamiento de la situación laboral, la subocupación creció de 9 a 11,2 por ciento, y el trabajo no registrado, de 31,9 a 33,4. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
El ajuste en el área metropolitana de Buenos Aires se lo justificó como un acto de justicia retributiva para equilibrar con lo que se pagaba en el interior. Sin embargo, las tarifas también aumentaron fuerte en las provincias desde la llegada de Cambiemos al Gobierno.
Lejos de haber “resuelto el problema”, como pretende el Gobierno, el fallo de la Corte abrió las puertas a una oleada de demandas de todos los que fueron excluidos de la anulación de los aumentos del gas. El reclamo se extendió y acorrala al gobierno. Por Javier Lewkowicz
› Por Javier Lewkowicz
Dirigentes fabriles y del comercio anticiparon que presentarán nuevo amparos, al no haber sido incluidos por el fallo de la Corte.
Dirigentes fabriles y del comercio anticiparon que presentarán nuevo amparos, al no haber sido incluidos por el fallo de la Corte. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
Como en otros períodos de la historia argentina, la fuga va de la mano del aumento del endeudamiento, que se incrementó en 10.000 millones sólo en el primer trimestre del año. El impacto negativo en el mercado de trabajo.
La liberalización de la importación de alimentos causa problemas en economías regionales y en establecimientos medianos y chicos. Se dispararon las compras de frutas, hortalizas, carne porcina y pollo. Por Javier Lewkowicz
La estrategia oficial sólo busca fortalecer aquellos sectores y actividades que garantizan cierta “eficiencia” dados sus costos de producción. En los sectores en los que la industria local es “ineficiente” se apostaría por la importación.
La estrategia oficial sólo busca fortalecer aquellos sectores y actividades que garantizan cierta “eficiencia” dados sus costos de producción. En los sectores en los que la industria local es “ineficiente” se apostaría por la importación.
Por Javier Lewkowicz
Una jueza de San Martín extendió la suspensión del aumento que ya había resuelto a favor de clubes de barrio y de un hospital privado, exigiendo su vigencia en todo el país. Ahora, el tarifazo eléctrico seguirá el mismo camino judicial que el del gas. Por Javier Lewkowicz
Para la usina neoliberal FIEL, la producción fabril empeora mes tras mes. En junio marcó el punto de mayor retroceso del año, con una baja del 8,2 por ciento, también la más acentuada en 16 meses. El deterioro es generalizado y se profundiza por medidas del Gobierno. Por Javier Lewkowicz
El Gobierno dio marcha atrás en su intención de liberar el mercado a partir de septiembre. A cambio del “sinceramiento”, ahora pautó con la industria una suba mensual del 6 por ciento, que se suma a la del 80 por ciento ya registrada desde enero. Por Javier Lewkowicz
El Gobierno decidió ajustar de golpe las tarifas de los servicios públicos sin medir correctamente las consecuencias que provocaría. Los especialistas cuestionan el camino elegido y advierten sobre el complejo escenario que se presenta ahora.
En el juzgado federal de La Plata se está jugando el destino del tarifazo. Ahora la fiscal reclamó invalidar las recientes resoluciones del Ministerio de Energía, que fijaron topes máximos de facturación en las tarifas de gas. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
Mientras el jefe de Gabinete admitía que el tarifazo al gas no es aplicable hasta que la Justicia resuelva, su ministro de Comunicaciones sostuvo que “el país está muy pobre” y que necesita este shock para atraer inversiones que “derramen riqueza”. Por Javier Lewkowicz
La Cámara Federal de La Plata ratificó que la suspensión sigue vigente y que le dio traslado de la apelación oficial a la entidad que hizo el pedido de amparo, que tendrá diez días para responder. Los letrados del Gobierno cuestionan esa interpretación. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
El Ministerio de Agroindustria apuesta a mejorar la rentabilidad de los productores a través de la exportación, pero los productores más chicos no son capaces de exportar por su escala de producción. El vaciamiento de la Secretaría Nacional de Agricultura Familiar agudiza el problema.
Por Javier Lewkowicz
Sindicatos de las distintas centrales gremiales presentaron una nueva medición de precios minoristas, de la Universidad Metropolitana del Trabajo. El promedio para mayo fue del 44,1 por ciento interanual. Los sectores de menores ingresos sufrieron un alza del 49,9. Por Javier Lewkowicz
Por Javier Lewkowicz
Los especialistas analizan los temas pendientes que son necesarios resolver para mejorar la calidad de vida del trabajador y los riesgos que supone el eventual avance de medidas que afectarían derechos adquiridos.
La inflación acumulada desde septiembre de 2015 hasta mayo es del 35,8 por ciento, pero en ese período los jubilados recibieron sólo un aumento del 15,3 y los que ganan la mínima, un aporte de 400 pesos. Las pérdidas seguirán hasta septiembre. Por Javier Lewkowicz
El proyecto de ley ómnibus que aprobó la Cámara de Diputados pone fin a las moratorias e instaura una jubilación de segunda para quienes estuvieron desempleados o no les hicieron los aportes. Los problemas que surgen para las mujeres.
Las organizaciones afectadas por la suba de tarifas de luz, gas y agua se reunieron y dejaron en claro que las medidas de “alivio” son insuficientes. Continuarán con las presentaciones judiciales y las protestas. Por Javier Lewkowicz
Naclerio y Padín analizan el tipo de inversiones que impulsan la industrialización, mientras que Aschieri remarca que la inversión depende del consumo, al contrario de lo que plantea el gobierno de Mauricio Macri.
Un estudio privado revela que bajó un 72 por ciento la frecuencia con la cual se renuevan los electrodomésticos, un 56 por ciento las salidas al cine y al teatro y un 52 por ciento las escapadas de fin de semana. Por Javier Lewkowicz
Emplean a más de 15 mil personas y enfrentan aumentos que llegan al 800 por ciento en un contexto de caída de ventas y encarecimiento del crédito. El ministro Aranguren no da respuestas. Por Javier Lewkowicz
La caída de la demanda junto al aumento de los costos y la apertura de las importaciones configuran un escenario complejo para el sector manufacturero y los trabajadores. El fantasma de la década del 90 va tomando forma.
Por Javier Lewkowicz
En lo que va de su gestión, el Gobierno desplegó una política laboral que combinó despidos en el sector público, que sirvieron de modelo para el sector privado, ocultamiento de cifras de empleo y reducción de aportes patronales para promover el trabajo de los jóvenes.
El Gobierno celebró la “salida del default”, como se hizo en 2005 y 2010, pero aún persisten houldouts no representados en el tribunal de Griesa que podrían demandar al país. El impacto en la economía del acuerdo con Singer.
Cómo operan los países clasificados por Tax Justice Network como “jurisdicciones del secreto financiero”. La responsabilidad del presidente Mauricio Macri por estar vinculado con dos sociedades offshore en Bahamas y Panamá.
La devaluación y eliminación de retenciones, combinadas con el tarifazo de la luz, aceleraron la inflación horadando el poder adquisitivo de los trabajadores y llevando a la economía a la recesión, con despidos en el sector público y privado.
La preocupación del nuevo gobierno por “reinsertar a la Argentina en el mundo” debe ser entendida como el retorno de un proyecto, que prioriza la apertura comercial y financiera basada en las viejas ventajas comparativas.
Los investigadores advierten que se corre el riesgo de una profundización de la mercantilización de la ciencia en función de los intereses de corto plazo de las grandes corporaciones empresarias, al mismo tiempo que se la aleja de los problemas latinoamericanos.
El gobierno de Mauricio Macri busca acelerar las negociaciones con el Viejo Continente, proceso que ya lleva 20 años. Detrás de las supuestas ventajas del libre comercio se esconde una amenaza contra el incipiente desarrollo tecnológico local.
Cuáles son los objetivos del nuevo ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. Los especialistas advierten sobre la necesidad de diversificar la matriz y no apostar al desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos nacionales.
Uno de los rasgos fundamentales del neoliberalismo fue la dependencia del sistema financiero internacional. Así fue como la deuda externa entre 1975 y 2001 se multiplicó por 17,7. El gobierno de Macri se prepara para poner ese negocio nuevamente en marcha.
La devaluación, la eliminación de retenciones y el aumento tarifario constituyen un cóctel inflacionario que buscará ser compensado con políticas contractivas que tiendan a bajar los precios. La pérdida de empleo suele ser una consecuencia natural de este tipo de programas.
Dos enfoques sobre el estado de la economía en el que se produce el cambio de gobierno y los desafíos que se le presentan al elenco entrante. Crecimiento y distribución, en el centro de una nueva discusión.
El fallo contra Argentina en la OMC dará paso a una nueva etapa de administración comercial que aún es incierta. El contexto internacional complica la situación porque los países centrales buscan colocar sus excedentes en la periferia.
› Por Alfredo Zaiat
Mauricio Macri y sus economistas adelantaron que su primera medida de gobierno sería eliminar las restricciones a la compra de dólares. El alza de la paridad oficial podría llegar a casi el 60 por ciento. La inflación se dispararía y el poder de compra del salario se destruiría.
Los especialistas coinciden en que la inflación, la falta de dólares y el déficit fiscal son subproductos de un problema estructural histórico que aún sobrevive: la restricción externa. El riesgo de volver al endeudamiento.
El candidato presidencial Daniel Scioli propuso devolver el IVA a los jubilados y a los beneficiarios de la AUH. Esta medida involucra a 9,2 millones de beneficiarios. Los especialistas explican cómo se financia, cómo se instrumenta y cuáles son los beneficios.
Los especialistas relatan dos experiencias exitosas en las que predominan las pymes. La industria del software y los servicios informáticos y el sector de los proveedores de YPF, dinamizado luego de la estatización de la petrolera.
Constituye un subsistema socioeconómico, cultural, de producción y de distribución de bienes y servicios. Por lo general, abarca un amplio abanico de actividades donde los trabajadores no se encuentran bajo una relación laboral asalariada formal.
La fuerte caída de la cotización de la soja de los últimos años restringe el ingreso de divisas y fuerza a redefinir la estrategia para la economía en su conjunto y para el sector agropecuario en particular. Diferencias entre quienes reivindican un Estado activo y los neoliberales.
Los especialistas coinciden en que no es aceptable el argumento que considera al déficit fiscal un problema, como sucede con el desempleo, la desigualdad o la pobreza. Eventualmente podría ser cuestionable por impedir o dificultar algún objetivo social.
Las economías desarrolladas se han, justamente, desarrollado en base a férreas políticas de protección de su infraestructura productiva. Los especialistas analizan alternativas para mantener las barreras sin ser sancionados por el regulador global.
La historia argentina parece signada por la lucha inconclusa entre dos proyectos políticos. Uno, liberal, agroexportador, abierto al capital extranjero. El otro, popular, industrialista, de autonomía nacional.
En el primer cuatrimestre la actividad en ese país cayó 0,7 por ciento, muy por debajo de su media histórica de más de 3 por ciento. Pese a ello, continúa aplicando las mismas políticas ortodoxas. Qué rol cumple el dólar a nivel mundial.
El sector manufacturero acumula 21 meses de caída consecutivos. El Gobierno apuesta a fortalecer el mercado interno a través de diversas políticas de ingresos para tratar de revertir la situación. Los especialistas explican qué más hace falta.
La restricción externa es consecuencia de un problema estructural motivado por la baja complejidad de las manufacturas industriales. El precio promedio de las exportaciones argentinas es de 807 dólares por tonelada y el costo promedio de las importaciones es de 2020 dólares.
Ganancias es el impuesto que más aporta a la progresividad del sistema tributario argentino. Sin embargo, distintas modificaciones han ido generando distorsiones que todavía perduran. Qué hacer para corregirlas.
La operación del Bonar 24 luce como una victoria política frente a la estrategia de los fondos buitre tendiente a aislar a Argentina para forzarla a negociar. El impacto económico fue positivo por la suba de las reservas, pero la contracara fue la alta tasa de interés.
Cómo han venido evolucionando las principales variables, cuáles son los problemas principales que se deben enfrentar, qué papel cumplen las paritarias en este contexto. Las principales recomendaciones de los analistas.
Cómo quedó conformada la cúpula empresaria industrial, cuántas empresas son extranjeras, qué porcentaje de la facturación global concentran y en qué sectores son más fuertes. Qué margen de acción tiene el empresariado nacional.
A partir de 2016 el pago en concepto de capital e intereses es muy bajo, pero las elecciones de octubre serán una bisagra respecto del camino a seguir para financiar el desarrollo económico. La vuelta del proyecto neoliberal implicaría crecer de nuevo con endeudamiento externo.
La industria cultural nacional aporta más del 3 por ciento del valor agregado bruto total de la economía y genera más de 340 mil empleos, según datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina. Qué hacer para seguir promoviéndola.
Un 88,9 por ciento de las mujeres realizan tareas domésticas de manera no remunerada y les dedican 6,4 horas semanales, mientras que los varones tienen una participación del 57,9 por ciento y un promedio de 3,4 horas semanales. También se mantiene la desigualdad salarial.
Los autores abordan desde distintas temáticas una cuestión que les es común: las pobres respuestas que ofrecen en la actualidad las corrientes dominantes del pensamiento económico sobre aspectos tan disímiles como tecnología y desigualdad social.
Los especialistas coinciden en que el vencimiento de la cláusula que obligaba a garantizarles al conjunto de los acreedores lo mismo que se le pudiera ofrecer a los buitres brinda más herramientas para negociar.
Los analistas explican por qué viene descendiendo el precio de los hidrocarburos, quiénes son los países ganadores y los perdedores que surgen en este nuevo escenario y qué podría ocurrir en los próximos meses.
Integradas verticalmente desde el estratégico eslabón marítimo, poseen los puertos privatizados, con silos, elevadores, grúas y muelles. Los especialistas analizan qué se debería hacer para revertir la situación.
La inversión inmobiliaria es una forma de canalización de los excedentes que genera la economía, por lo que en parte se ha desvirtuado el objetivo social de la construcción de viviendas. Cómo impactaron las acciones del Estado para contrarrestar esta situación.
Dos especialistas destacan las modificaciones introducidas por el Congreso en esta ambiciosa reforma impulsada por el Gobierno y advierten sobre cuestiones que todavía seguirán pendientes a la espera de un nuevo debate.
La salida de Juan Carlos Fábrega y su reemplazo por Alejandro Vanoli son aprovechados por los especialistas para evaluar las políticas que viene llevando adelante el Banco Central y las alternativas que se abren en el nuevo período.
El Presupuesto explicita el plan de Gobierno para el próximo año y además ofrece proyecciones no sólo para 2015, sino también para lo que queda del año en curso. Los especialistas destacan lo más significativo de la ley de leyes.
La estrategia de crecimiento sobre la base del mercado interno se sustentó en una activa política de ingresos, que tuvo como principal herramienta la negociación colectiva de salarios. Qué cambia en el contexto actual.
Los puntos conflictivos tienen que ver con el reparto de la renta petrolera y la reivindicación que hacen las provincias de su derecho a decidir respecto de estos recursos. Al margen parece quedar el carácter estratégico que tienen los hidrocarburos para el desarrollo.
Desde cuándo se comenzó a fortalecer la relación con el gigante asiático, qué características tiene el vínculo, qué rasgos replica de la típica relación centro-periferia y qué puede obtener la Argentina de su nuevo socio estratégico.
Luego de un comienzo de año con una fuerte alza de precios, el Indec y las consultoras privadas revelaron una desaceleración. Dos analistas consultados por Página/12 evalúan qué podría hacer el Gobierno y cómo puede evolucionar la situación a partir de ahora.
Utilice la Búsqueda Avanzada para un resultado más preciso
Si los resultados de la búsqueda no son satisfactorios le recomendamos utilizar la Búsqueda avanzada
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.