Omitir para ir al contenido principal

¿Hasta cuándo?

El ataque a periodistas y el deterioro a la libertad de expresión en la Argentina. Las denuncias y advertencias sobre el tema de organismos nacionales y internacionales. La asimetría entre gobernantes y gobernados. La responsabilidad colectiva de salvaguardar el debate público.

Diego de Charras* y Larisa Kejval**

En Pajas Blancas no hubo lugar para una mujer 

La intimidación a una periodista de Página/12 como parte de una estrategia de comunicación del gobierno. Inventan enemigos para alimentar el odio. La actitud y los gestos del Presidente intentando transmitir una potencia suprema. 

Sergio Zabalza*

Libertad de expresión en emergencia

No se ejecutan los recursos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual asignados, entre otros fines, a medios cooperativos y comunitarios. No hay información acerca de los recursos que retiene el gobierno nacional. Con el ENACOM intervenido desde hace un año y medio la respuesta oficial es que se trata “analizar y evaluar”. Por falta de recursos se pierden espacios de expresión, cultura e identidad.

Diego Jaimes* Pablo Antonini**

El periodismo es lindo

Basado en la experiencia que le da su larga trayectoria, con lenguaje sencillo, plagado de anécdotas y reflexiones, el escritor y periodista es capaz de construir casi un manual para el ejercicio del periodismo, en el que también se incluyen valiosas reflexiones sobre la situación de la profesión y los desafíos éticos de quienes la ejercen. 

Washington Uranga

La construcción de lo falso 

Las noticias falsas en el debate político actual. La dificultad para distinguir entre lo verdadero y lo falso. Por contraste una realidad en las calles, las plazas y en las verdaderas redes sociales y comunitarias, en donde emergen la empatía y la ternura para encontrar certezas compartidas.

Roberto Samar

Menem lo hizo

Que estemos todos y todas hablando del estreno de la serie Menem, que emite la plataforma de contenidos Prime, debe ser un episodio del que seguramente el expresidente se estará riendo y gozando en algún lado. La producción que se acaba de estrenar es un fresco de época de la década que todos amamos odiar, como acertada y provocadoramente describió Tomás Balmaceda. 

Iván Pablo Orbuch*

Comunicación y cooperativismo

La comunicación, entendida como vinculación, es un factor esencial de la realidad cooperativa. Los errores de perspectiva en los que se incurre y los problemas que se enfrentan. Los “lugares comunes” en los que se cae. La importancia de invertir recursos, armar equipos y desarrollar procesos.

Patricio Suárez*

Economía de la atención y cultura digital

Desafíos para educadores, periodistas y tecnólogos frente a una subjetividad absorbida por las pantallas. El proceso de monetización a través de las grandes plataformas. La atención hiperfragmentada. La necesidad estratégica de interpelar.

Sebastián Novomisky*

 Volver a contactarse  

Una ilusoria “comunidad” de la que nos creemos parte y que se nos vende como mercancía. Perdimos el cara a cara, lo colectivo y las relaciones interpersonales. Cada uno en su pantalla y nadie percibe al otro. La plataformización potencia el camino individual, más egoísta y competitivo. Frente a ello: la necesidad de retomar el contacto directo, franco, para volver construir comunidad.

* Mauro Limas

Nombrar para transformar el modelo de consumo

La Economía Social y Solidaria propone un modelo de consumo transformador, basado en valores. El consumo como un espacio clave de disputa material y simbólica. Un estudio que revela cómo se construye el consumo en la Economía Social y Solidaria. Las dificultades para construir una identidad a partir de la producción de un mensaje que identifique y unifique. No se puede cambiar la realidad si no se logra modificar el lenguaje. 

* Rodrigo Fernández Miranda