DIALOGOS › ¿POR QUé ROBERT BURT?

La emancipación como norma

 Por Patricio Porta

Robert Burt es profesor graduado de la Facultad de Derecho de Yale, en New Heaven (Connecticut), donde vive actualmente. Su trabajo académico parte del derecho y se combina con la historia, la sociología, el psicoanálisis y la medicina, para indagar cómo las normas impactan en la sociedad. Entre sus libros más conocidos se destacan La muerte es ese hombre que toma nombres: Intersecciones de la medicina, el derecho y la cultura americanas –que problematiza la relación entre la ley y las cuestiones morales que implican el suicidio asistido, el aborto y la pena de muerte– y En la vorágine: Dios y la humanidad en los conflictos –en el que compara la teoría política que subyace en los textos bíblicos y el sistema jurídico en el que se basan los gobiernos seculares.

En La Constitución en conflicto está plasmada la principal preocupación de Burt: la incompatibilidad entre supremacía judicial, gobierno de las mayorías e ideal democrático. En sus páginas cuestiona el rol de la Corte Suprema de Estados Unidos y la interpretación de la Constitución en pos de la igualdad política y social de los ciudadanos. El interés por el estatus de las minorías, y su inserción en los poderes del Estado lo llevó a escribir Dos jueces judíos: Parias en la tierra prometida, que analiza la llegada de Louis Brandeis y Felix Frankfurter (ambos judíos) a la Corte Suprema de un país mayoritariamente protestante en tiempos de exaltación patriótica y supremacismo racial.

Como profesor en las universidades de Michigan y Chicago, dicta cursos en los que discute los privilegios de los WASP (blancos, anglosajones y protestantes) y examina las transformaciones en la sociedad estadounidense en el último medio siglo. “En 1960, cuando me gradué de la universidad, era impensable que 50 años más tarde Estados Unidos fuera gobernado por un presidente negro, un vicepresidente católico, y –quizá lo más sorprendente de todo– una Corte sin ningún juez protestante, integrada en su totalidad por seis católicos y tres judíos (entre ellos tres mujeres y un hombre negro).” En su trabajo “Pertenecer en América: Cómo entender el matrimonio entre personas del mismo sexo”, explica que el enfrentamiento entre los defensores y detractores del matrimonio igualitario en Estados Unidos gira en torno de una identidad convencional que se está diluyendo y que ninguna de las partes parece cuestionar.

Influido por Michel Foucault y Judith Butler, Burt adopta posturas más cercanas a la teoría queer, aunque pone en el centro la jurisprudencia para entender los avances de ciertas reivindicaciones en el marco de las sociedades democráticas. Además, se sirve de Sigmund Freud y Jacques Lacan para mostrar los procesos psicológicos que dominan las mentes de los opresores y, a su vez, los costos que tiene perpetuar la opresión para estos grupos. Toda su obra busca pensar un orden que se reconfigura al calor de las luchas de los oprimidos, el reconocimiento de las minorías por parte de las mayorías en el Estado de derecho y la lógica de un mundo racional y secular.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • La emancipación como norma
    Por Patricio Porta
 
DIALOGOS
 indice
  • ROBERT BURT, LA RELACIóN OPRESOR-OPRIMIDO Y UN NUEVO ORDEN SOCIAL
    El lugar de las minorías
    Por Patricio Porta

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.