EL MUNDO › CONVERTIDO EN PARTIDO, EL FRENTE NO PARó DE ORGANIZARSE Y CRECER

El largo camino del FMLN

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional surgió en octubre de 1980 como una alianza de organizaciones guerrilleras dispuestas a unirse para combatir al gobierno y a las Fuerzas Armadas. El conflicto en El Salvador duró hasta 1992.

En El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) combatió esta vez a través de las urnas para conquistar el poder político en el país. Principal fuerza democrática de izquierda en esa nación centroamericana, el FMLN tiene en su haber una larga historia de lucha en contra de sucesivos gobiernos militares apoyados por los Estados Unidos. Durante los años ’80, esta pequeña nación se convirtió en uno de los epicentros de la Guerra Fría en el continente americano.

La historia del FMLN viene de lejos. En la década del ’70, distintas elecciones presidenciales signadas por el fraude electoral llevaron a la presidencia a coroneles y generales. Por aquella época, en El Salvador el 10 por ciento de la población apenas gozaba del 80 por ciento de las riquezas del país. En este contexto y bajo el influjo de un clima de época, comenzaron a surgir organizaciones guerrilleras de izquierda para combatir la creciente desigualdad social junto con la cada vez mayor represión paramilitar de los sucesivos gobiernos. Buscando una articulación a nivel nacional, las distintas guerrillas comenzaron a mantener una relación de cooperación cada vez más intensa con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles, lo que se conoció en aquella época como los frentes de masas.

Por su parte, los sucesivos gobiernos militares trataron de contener el crecimiento de estos movimientos con una represión de proporciones brutales, ejecutada por los cuerpos de seguridad del Estado y el grupo paramilitar Orden. Para finales de la década del 70, los asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos, sindicales y estudiantes universitarios ya eran moneda corriente en el país.

En esta situación, el FMLN surgió en octubre de 1980 como una alianza de distintas organizaciones político militares de izquierda dispuestas a unirse para combatir al gobierno y a su instrumento de represión, las Fuerzas Armadas. La figura de inspiración histórica fue Farabundo Martí, histórico militante comunista en la década del 20, quien, luego de ser secretario personal de Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, fue fusilado en su país tras liderar varios intentos de revolución campesina. Las riendas del FMLN quedaron en manos de Schafik Handal. Este, un hijo de inmigrantes palestinos, sería no solamente el secretario general del PCS durante más de veinte años sino que lideraría la casi totalidad de la lucha revolucionaria del FMLN contra los gobiernos militares.

A partir de ese mismo año 1980, la represión gubernamental fue total y El Salvador vivió una carnicería que duró más de una década. Tras la llamada Ofensiva General en 1981 en la que los guerrilleros del FMLN bajaron de las montañas e intentaron, sin éxito, conquistar la ciudad capital y las principales ciudades, El Salvador ya no estuvo solo para lidiar con su propio derramamiento de sangre: Estados Unidos se involucró de lleno en el conflicto.

Y es que si bien los sucesivos gobiernos salvadoreños habían mantenido una firme alianza con sus pares estadounidenses desde mediados del siglo XX, enviando a la mayoría de los altos mandos castrenses a recibir instrucción a la tristemente célebre Escuela de las Américas, el inicio de los años 80 fue un punto de quiebre en la intromisión de la superpotencia en los asuntos centroamericanos.

En este sentido, la llegada del actor Ronald Reagan a la Casa Blanca a comienzos del ’81, implicó que el manto de la Guerra Fría cubrió por completo a esta nación lindante con el Pacífico. Reagan presentó la ofensiva guerrillera de ese año como la prueba más contundente del avance del imperio del mal –la Unión Soviética– en el patio trasero de su país y entonces Washington inundó de armas a El Salvador. La guerrilla, a su vez, recibió el apoyo del gobierno sandinista desde Nicaragua, al punto que cientos de militantes cruzaron al país vecino para empuñar las armas.

Pero el gobierno movilizó a la totalidad del ejército y la policía a fin de combatir a la insurgencia. Surgieron decenas de grupos paramilitares y policías que, con el apoyo de los empresarios y terratenientes, crearon los llamados escuadrones de la muerte, grupos que se dedicaron a cometer masacres en las zonas rurales de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo. Sumado a los dólares y las armas que fluían desde Washington, El Salvador se empapó de sangre y se evitó el triunfo guerrillero.

En 1990, las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones de paz a fin de encontrar una alternativa a las armas. Tras verificar la desmovilización de ambos bandos, en enero de 1992 se firmaron en México los acuerdos de Chapultepec. El conflicto duró de 1980 a 1992 y dejó un saldo de 75.000 muertos y más de 7000 desaparecidos, además del 40 por ciento de la población sumida en la pobreza.

Desde ese entonces, los tiempos de la política marcaron los pasos del FMLN. Convertido en partido, la dirección dedicó muchos esfuerzos a lo largo de la década del 90 por intentar eliminar las distintas tendencias y corrientes al interior de la formación y así lograr una conducción más centralizada. Las presidenciales del 94, 99 y 2004 significaron derrotas en las urnas. Sin embargo, el Frente nunca paró de organizarse y crecer. A comienzos de este año ganó la mayoría en las legislativas. Y fue por más.

Informe: Martín Suaya.

Compartir: 

Twitter

Seguidores del izquierdista FMLN se concentraron ayer en Managua esperando los resultados de las elecciones.
 
EL MUNDO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.