LA VENTANA › MEDIOS Y COMUNICACIóN

La mirada electrónica

Juan Pablo Ringelheim reflexiona sobre la mirada electrónica en el mundo contemporáneo, los consumidores, los usuarios, la televisión y... el “Prende y apaga”.

 Por Juan Pablo Ringelheim *

El clásico cartel “Sonría. Lo estamos filmando” expresa una sencilla verdad que casi cualquier hombre comprende. Pero para un intelectual crítico no es fácil entender una sencilla verdad; a menudo sospecha de ella o la descifra como una ironía. Tal vez por esta razón para él sea incomprensible el aspecto terapéutico del cartel que nos anuncia que estamos siendo reconocidos y que esto debe alegrarnos. Ante semejante buena noticia y sensato consejo, el intelectual soltará un estornudo de tinta crítica provocado por la alergia que le da la llamada “vigilancia electrónica”. Las tecnologías informáticas y audiovisuales –pensará otra vez– aumentan al máximo las posibilidades que tiene el poder de vigilarnos. El FBI o las agencias de marketing lo cubren todo con su ojo digital, nos observan día y noche como a Truman Burbank en The Truman Show.

Pero la verdadera mala noticia para ese intelectual es que su vida no le interesa a nadie y nadie lo mira. Y si alguien lo vigilara electrónicamente, pues bien, perdería el tiempo a lo bobo. Su vida es excepcionalmente aburrida: compra un libro aquí, paga con su tarjeta y queda registrado; toma un subte allá, y con la SUBE deja una huella; llega a su casa, tal vez telefonea a su madre. ¿Será registrado? Navega, llena planillas burocráticas, deja cookies; quizá mira pornografía... ¿Quién se detendría un momento a vigilar tales cosas? ¿Qué conclusiones obtendría además de una sensación de pena por el ya súper domesticado espécimen intelectual? Se podría objetar que la vigilancia electrónica no está destinada al intelectual crítico, sino al consumidor medio. Pues bien, a este sujeto le encanta ser filmado y lo menos que debe hacer es responder con una sonrisa; y no está claro que no sea también un intelectual.

El mayor dolor del hombre contemporáneo resulta de la conciencia de su insignificancia. La existencia en las rutas de circulación urbana, la singularidad entre los dispositivos de información, el desempeño como actor secundario en el escenario de Facebook, y la propia identidad reducida a la de un “consumidor”, develan frecuentemente que su valor social es equivalente al de un bit transportado en Internet, si no menos. En la novela Ampliación del campo de batalla, el escritor francés Michel Houellebecq narra una muerte realista. El protagonista entra en un supermercado de París y ve un hombre tirado en el piso, de unos cuarenta años, cerca de las cajas. El sigue de largo para no mostrar curiosidad mórbida. Compra algunas cosas. Al llegar a la caja se entera de que el hombre está muerto. Se pasa muy fácilmente al otro lado, piensa. “Habían envuelto el cuerpo en alfombras, o más probablemente mantas gruesas, atadas con cuerda muy apretada. Ya no era un hombre sino un paquete, pesado e inerte, y se estaba tomando disposiciones para el transporte. Y ahí acabó la cosa.” La fila continuó, él pagó el fiambre y el vino. La vida reducida a un paquete que debe ser transportado.

La conciencia de la propia insignificancia puede producir sensaciones de inseguridad, angustia, frustración, violencia, nada que no pueda verse en cualquier embotellamiento o detenimiento del flujo del transporte de información. El consumidor medio desearía estar siendo observado, valorado, recuperando algo de la protección y seguridad que le brindaba la mirada de la madre. El cartel terapéutico “Lo estamos filmando por su seguridad” también expresa una sencilla verdad. Ahora sabe que está siendo objeto de observación, de registro y, con suerte, de clasificación. Como cartel terapéutico es quizá parte de una política en salud mental destinada a recuperar la autoestima del usuario de las grandes ciudades. Excepto los hackers y los militantes de cualquier causa, es decir, las personas felices que no dudan en llevar a cabo una vida necesaria, la mayor parte de los usuarios del país desean fervientemente ser registrados, pues parten de la conciencia de la propia carencia de significado.

No es casual que Sergio Lapegüe esté a la medianoche: es la franja horaria de los programas terapéuticos. Te reconozco: seamos amigos. Prendé y apagá. Te estamos viendo detrás de esa cortina. Reconocemos también tu localidad. Sos muy importante para nosotros. La canción lo dice todo: “Prende y apaga la luz/ necesito una señal/ para saber si esta noche/ te veo en el mismo lugar/ no me hagas esperar/ mi corazón está ansioso/ porque no ve una señal”. TN no sólo vigila desde afuera y se mete por las ventanas, sino que sufre porque nos necesita. Al fin tenemos un significado. Una noticia edificante antes de ir a dormir.

* Docente e investigador UNQ/UBA.

Compartir: 

Twitter

 

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.