PSICOLOGíA › OSCAR DEL BARCO ESCRIBE SOBRE EL ZEN

“Mata al Buda”

El filósofo Oscar del Barco indaga sobre el budismo zen, que “lleva el lenguaje a un punto extremo de indecibilidad donde sólo queda el acto, ya se trate de levantar una flor en silencio, como hizo Buda, o llorar como hizo Subhuti”, y nos recuerda que “la estrella de la mañana es ese instante absolutamente nuevo que acontece como revelación”, pero “todo es estrella de la mañana”.

 Por Oscar del Barco *

La dificultad del místico para hablar o escribir de eso a lo que se llama experiencia mística se debe a que quien habla es lo Absoluto, y lo Absoluto implica necesariamente todo, de allí que cualquier afirmación se transforme de inmediato en supuesto y no pueda detenerse. Si uno pudiera preguntar cómo piensa lo absoluto diría: así, disolviendo el lenguaje a medida que lo anuncia, llevando el lenguaje a un punto extremo de indecibilidad donde sólo queda el acto, ya se trate de levantar una flor en silencio, como hizo Buda, o llorar como hizo Subhuti. Hablar, entonces, siempre es una vuelta hacia lo imposible: incluso levantar una flor, incluso llorar, incluso el “toc” del bastón contra el atril ya es excesivo. No obstante se vuelve, y a ese volver se lo llama Bodhisattva: vuelve por amor, por compasión, y entonces puede recorrer la India o China, o América, durante años, tratando de suscitar en cada uno de los seres humanos el estado-de-absoluto.

Estrella de la mañana

El budismo comenzó con ese estado (en realidad Buda es un estado, sin persona) a partir del cual todo está en actualización (no-nacimiento, no-muerte): la estrella de la mañana es ese instante absolutamente nuevo que acontece como revelación. Todo es estrella de la mañana, todo es esta tela de araña, este árbol, este que escribe. Pero todo es así porque no es, y porque no es es así, podríamos decir parafraseando al Sutra-Diamante. Y creo que jamás se ha pronunciado una verdad que vaya más allá de ésta. 

Salvar lo aniquilado

En el todo, como todo, no puede decirse nada, y lo que se dice es en el volver hacia los otros. El que no existe vuelve hacia los que no existen, y por ese volver existen. La otra alternativa era y es la muerte, el silencio. No el silencio significativo, sino el silencio sin más. Es un misterio inexplicable ese volver que hace el mundo. Pero es así: en el fondo del aniquilamiento hay una fuerza sin nombre que salva lo aniquilado.

“Ningún mérito”

El budismo-zen se “inicia” con esa ficción monumental, en sentido nietzscheano, del encuentro del Bodihiharma con el emperador de Wu. Se trata de tres actos: en el primero, el emperador hace gala de sus obras piadosas, Bodihiharma simplemente dice “ningún mérito”. En el segundo, el emperador sorprendido lo interroga a Bodihiharma sobre su comprensión de lo sagrado y éste le responde: “Vasto vacío; nada sagrado”. El emperador, que ha de haber sido un buen budista, abrumado por semejante respuesta, sólo atina a lanzar su última y vacilante pregunta: “¿Quién eres?”. Bodihiharma responde: “No sé”. No se trata de que no existan buenas obras, de que no exista nada cerrado, ni de que Bodihiharma no supiera quién era. Se trata de lo absoluto: en lo absoluto no existen cosas buenas o malas, ni sagradas ni profanas, ni Bodihiharma ni no-Bodihiharma. Y en ese punto hay un corte neto con Sócrates, el pensador que en gran medida funda la historia filosófica de Occidente; mientras Sócrates hace de su no-saber un método que le permite fundar un saber (sé que no sé y ése es mi saber), Bodihiharma corta todo discurso, toda dialéctica, y dice ese “no sé” que abre otro modo del espíritu. Sócrates se abroquela en el hombre, habla como hombre-de-la-razón; Bodihiharma deja caer al hombre y deja hablar al absoluto, sin hablar.

Un río sin río

Ese es el abismo de la diferencia del budismo con la filosofía y con la religión. El budismo se retira y así “avanzan las diez mil cosas”; la filosofía y la religión avanzan sobre las “diez mil cosas”. La filosofía se enreda en el discurso racional que en realidad no puede hablar de lo que verdaderamente interesa (como diría Wittgenstein); la filosofía, las religiones, institucionalizan humanamente, siempre desde el poder, lo indecible: tanto una como otra buscan dominar el absoluto mediante la puesta en acto de una hipóstasis idolátrica. El budismo abandona al hombre, abandona a Buda (dice: si ves al Buda, mata al Buda; ¡atención, no te dejes someter, eres ese lugar-sin-lugar, ese algo absoluto!), abandona la estrella de la mañana, la flor, el no sé de Bodihiharma. En ese abandono-caída se oye “toc”, y no hay ni ese “toc”, o hay “toc” sin “toc”, pensamiento que es no-pensamiento, no-Buda, como dice Dôgen. La expresión de la totalidad del universo es su no-expresión, ahí, en ese no-lugar, en ese no-tiempo, sólo la estrella de la mañana como vuelta, y la vuelta está mostrada en ese relato del antes y el después de la iluminación: siempre el mundo, los ríos, las mujeres, el cielo; antes y después iguales; pero, entonces, ¿qué es lo que ha pasado? Antes el río era un río con río, ahora es un río (¡el mismo río!) pero sin-río: pensamiento-sin-pensamiento.

No decirlo

Para la filosofía, pensar implica esencialmente alguien que piensa y algo pensado; el pensamiento viene a ser un puente entre un sujeto y un objeto que están separados por un abismo insuperable. Cuando se produce la abrupta apertura (llamada iluminación) lo que cae es el sujeto sustancial y el objeto sustancial, y lo que queda es el puente, un puente sin apoyaturas: si no hay nadie que piense y nada que pensar, lo que queda es ese pensamiento-sin-pensamiento. ¿Cómo decirlo si precisamente decirlo es no-decirlo? No obstante, el intento de decirlo llena bibliotecas enteras, y en Oriente más que en ninguna parte.

Sacrificio del sí mismo

Los viejos maestros, mucho antes que el Buda, con el Buda y después del Buda, lo dijeron miles de veces y en todas las formas posibles, y después lo escribieron en innumerables textos. Lo dijeron, por supuesto, para salvar a los hombres, para “redimirlos”, como afirmó Jesús. Pero salvarlos implicaba e implica una transmutación radical; no es hablar para tranquilizar a cada uno en sí mismo, para dejar todo tal como está: la tranquilidad, la comodidad, la seguridad del hombre, cada uno fijo en su lugar; precisamente es el no-lugar, el no-sé, y para ese logro es necesaria una mutación, una suerte de potlach donde lo sacrificado es el sí-mismo en cuanto sujeto. Aceptar esa muerte, vivirla, consumarla, tal es la empresa que supone el decir del budismo (y también de otras grandes corrientes místicas como la cábala y el hasidismo en el judaísmo, el sufismo en el islamismo, los “iluminados” en el cristianismo).

Actos

Este decir no significa sólo decir, sólo verbo. Significa esencialmente actos que cortan el decir-discursivo, la dialéctica del discurso. Buda se negó a discutir sobre el más-allá, permaneció mudo, y cuando Ananda lo interrogó al respecto, simplemente señaló que si se entra en la lógica del discurso se cae en una trampa. El mismo sentido tiene la respuesta de Josu cuando le preguntaron si un perro tiene naturaleza de Buda y respondió con un Mu que aún hoy vive en lo más intenso y liberador de la práctica budista. También es el no-sé de Bodihiharma: ¿Podemos imaginar qué hubiera pasado si el Bodihiharma hubiera respondido discursivamente a las preguntas del emperador? Sin lugar a dudas se hubieran engarzado en un auténtico diálogo socrático sin salida.

La salvación

Lo que se trató de encontrar fue la manera de producir en el otro la catástrofe que es el despertar: que el otro se despierte, se ilumine. ¿Cómo lograrlo si el discurso no puede lograrlo y si lo único que tenemos es el discurso? ¿Habrá una forma de decir que sea no-discursiva, que sea un acto? No había otra alternativa: o se abandonaba a los hombres a su siniestro destino o se intentaba esa salvación paradojal que no tiene a quién salvar ni quién salve. Este callejón sin salida fue y sigue siendo la más profunda encrucijada histórica, la que se produce en cada uno en todo momento.

Ya eres Buda

El budismo logró hacer común el acto de revelación del sí-mismo absoluto. En tanto los místicos eran ciertos individuos privilegiados, el budismo dice: desde el inicio de los inicios eres ya Buda; no sólo lo eres cuando te sientas en profunda meditación, ni cuando eres tomado y elevado por la iluminación, sino que lo eres a cada instante, a cada “toc” que da la vida resonando en toda cosa.

Cuando hago el amor...

En Occidente lo práctico se opone a lo teórico; para el budismo la práctica es lo mismo que el saber, pero vistos desde distintos ángulos. No hay saber sin práctica: la sed –dicen– no se sacia hablando-de el agua sino bebiendo; no por hablar (o teorizar) sobre la extinción del sujeto el sujeto se extingue realmente. Parece simple, y sin embargo ese beber el agua es lo más difícil: la dificultad está en todos los impedimentos que se interponen entre el hablar-de el agua y beber el agua, entre hablar del absoluto y vivir-ser-absoluto (pero podemos serlo porque ya lo somos, esto es lo esencial); entre teoría y práctica. Sin embargo, para quien pueda beber agua nada hay más fácil que hacerlo. Cuando corto leña, corto leña; cuando leo, leo; cuando hago el amor, hago el amor; cuando lloro, lloro... parece fácil, pero me atrevería a decir que nada hay más difícil para cualquiera que cortar leña cuando corta leña.

“Si ves al Buda...”

“Si ves al Buda mata al Buda” es casi un precepto, algo que debe ser realizado. Se sabe que el perro tiene naturaleza Buda, pero decirlo por decirlo, preguntarlo por preguntarlo, equivale a seguir hablando-de el agua.

* Fragmentos del ensayo Una nota sobre el budismo zen.
El texto completo puede
leerse en Espacio Murena, http://www.espaciomurena.com.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
PSICOLOGíA
 indice
  • OSCAR DEL BARCO ESCRIBE SOBRE EL ZEN
    “Mata al Buda”
    Por Oscar del Barco
  • UN PERSONAJE QUE ES TODO LO CONTRARIO DEL ZEN... O NO
    Violencia Rivas, filósofa
    Por Sergio Zabalza

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.