SOCIEDAD › EN CHILE, ACCESO DE LOS SECTORES POPULARES

Senderismo como materia prima

 Por Pedro Lipcovich

A partir de la idea de un sendero que, de sur a norte, recorriera la larguísima geografía de Chile, se generó un proyecto que, sostenido por el Estado, procura conjugar la accesibilidad del turismo para sectores populares urbanos con el desarrollo de comunidades rurales y la integración política.

“En 2001, desde el Estado chileno surgió la iniciativa de construir un sendero que atravesara longitudinalmente el país, para ser caminado o pedaleado; llegaron a habilitarse 1200 kilómetros de sendero en distintas partes del país, y, cinco años después, el proyecto se redefinió: el énfasis dejó de ponerse en el desarrollo de un sendero específico, sino en el senderismo como actividad”, contó Sebastián Infante, director ejecutivo de la Fundación Sendero de Chile.

–¿Qué es el senderismo?

–Es, ante todo, la caminata en grupo: además de su dimensión saludable, importante en un país con índices crecientes de obesidad, permite conocer y disfrutar espacios nuevos. La Fundación Sendero de Chile, entidad privada sin fines de lucro, se creó para ejecutar esta política pública: organizamos proyectos de travesía en distintas partes de Chile, con participación de las comunidades locales, tanto en el diseño como en la gestión y reparto de beneficios de lo que llamamos turismo responsable. Lo notable es que, en un país donde el neoliberalismo se instaló hace ya muchos años, esto se ha desarrollado mediante fondos públicos, que financian la salida de grupos de estudiantes o de sectores sin acceso al mercado del turismo convencional. Este año, 15 mil personas participaron en salidas gratuitas, en 12 de las 15 regiones de Chile, desde 30 ciudades distintas. Esto incluye, para los universitarios, la perspectiva de desarrollar tareas de voluntariado comunitario. Y permite reconocer la conflictividad en el territorio.

–¿Qué conflictividades, por ejemplo?

–La economía chilena, como otras, está muy centrada en la producción de materias primas: la minería es el gran sector dinamizador, pero absorbe grandes cantidades de agua, que históricamente fue utilizada por las comunidades. Los conflictos que esto genera, en diversas comunidades, suelen tener sólo repercusión local: el senderismo ayuda a reconocer el problema y así promover un cambio cultural que nos permita, como sociedad, relacionarnos de manera más inteligente con nuestros recursos –contestó Infante.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
 
SOCIEDAD
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.