cash

Domingo, 3 de febrero de 2013

LAS DIFICULTADES DE EUROPA PARA RECUPERAR LA ECONOMíA

Crisis de las ideas

Los economistas Gabriel Palma, de la Universidad de Cambridge, e Ismail Ertgurk, de la Universidad de Manchester, advirtieron en diálogo con Cash que la crisis europea se puede prolongar por la falta de liderazgos políticos que cambien el rumbo neoliberal.

 Por Marcelo Justo

Cash En Gran Bretaña

En los años ’30, el capitalismo encontró rápidamente una salida a la crisis abandonando el laissez faire reinante y abrazando el keynesianismo. En el epicentro de la crisis, Estados Unidos, el “New Deal” de Franklin D. Roosevelt marcó un giro radical en el manejo de la economía que contrasta con la falta de propuestas que se observa en la actual crisis. Según el catedrático de economía comparada de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma, el problema es político. “Ha habido un vaciamiento intelectual de la izquierda posterior a la caída del Muro de Berlín. Lo que pasó en Europa es que la izquierda terminó comprando el discurso neoliberal. El mejor ejemplo de este vaciamiento es el blairismo en el Reino Unido y la tercera vía”, indicó Palma a Cash.

A este callejón sin salida político-intelectual se suma una inercia y automatismo del sistema financiero que sigue conservando su lugar hegemónico por una mezcla de cortoplacismo, peligro de una nueva debacle y la duradera influencia del credo neoliberal. “La realidad es que por el momento ha cambiado poco y nada en lo que era el centro del discurso neoliberal. La hegemonía del sector financiero sigue siendo la misma. Mientras no se modifique esta hegemonía no se puede hablar de nuevo modelo”, señala Palma.

En el centro de esta hegemonía está la creciente financiarización de la economía y una explosión de lo que en inglés se denomina con la sigla FIRE (Financiamiento, Seguro y Sector Inmobiliario). “Esta creciente importancia del sector financiero produce un desplazamiento de la inversión. El caso de General Motors es emblemático. Entre otras actividades financieras, la empresa llegó a invertir en el mercado hipotecario. Esto no es una simple actividad adicional de una compañía para aumentar el rendimiento de su capital. Es un desplazamiento. En vez de invertir en la producción se empieza a concentrar la inversión en productos financieros que ofrecen ganancias a corto plazo”, subraya Palma.

Según el economista Ismail Ertgurk, catedrático de sistemas bancarios de la Universidad de Negocios de Manchester, este predominio del sector financiero es visible también en la política que están siguiendo los bancos centrales de Estados Unidos, el Reino Unido y la Eurozona. “Los bancos centrales se están endeudando peligrosamente para rescatar al sector financiero. Con esto están exponiendo a la economía en su conjunto, pero además los bancos no están cumpliendo con una función esencial: aceitar el crédito. Mientras el sector financiero persiga sus fines de ganancia a corto plazo y no financie el sector productivo, no podremos salir de esta crisis”, señaló a Cash.

En la Unión Europea, que vive además bajo el yugo de las recetas de austeridad, la crisis no da respiro, pero el modelo neoliberal y la financiarización siguen funcionando en piloto automático. A falta de una visión alternativa, la deuda misma se ha convertido en una soga al cuello que asfixia, pero no ahorca. Si antes de la caída del Lehman Brothers la deuda se centraba en el sistema financiero privado, ahora se ha extendido al Estado, sea por vía de la deuda soberana o la que están contrayendo los bancos centrales con sus rescates y su emisión de dinero electrónico, conocida técnicamente como aceleración cuantitativa (quantitative easing). En un estudio global sobre la deuda, el McKinsey Global Institute mostró que en 2011 la deuda total de Japón –la más grande del mundo desarrollado– equivalía a un 512 por ciento de su PIB (más de cinco veces del total producido por su economía en un año). El Reino Unido lo seguía en el ranking con un 507 por ciento. La primera potencia planetaria, Estados Unidos, “sólo” tenía un 279.

Por el momento, el cambio sólo puede ocurrir con una repetición y profundización de la crisis, algo que muchos consideran inevitable con el actual modelo. “La crisis se va a repetir porque el modelo que produjo la caída de Lehman Brothers no ha cambiado. Lo que se necesita es un nuevo modelo que contemple un cambio de reglas de juego tanto en el tema de la propiedad de los bancos como en el de su funcionamiento. No va a ser fácil”, señaló a Cash Ismail Ertgurk.

Compartir: 

Twitter

Las protestas en Europa continúan después de más de cinco años de crisis.
Imagen: EFE

Europa

Liderazgos

-“Ha habido un vaciamiento intelectual de la izquierda posterior a la caída del Muro de Berlín. Lo que pasó en Europa es que la izquierda terminó comprando el discurso neoliberal.”

-A este callejón sin salida político-intelectual se suma una inercia y automatismo del sistema financiero que sigue conservando su lugar hegemónico.

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.