cash

Domingo, 28 de febrero de 2016

CRISIS > DETERIORO SOCIAL Y DE SALUD EN LA CLASE MEDIA ESTADOUNIDENSE

Contradicciones

 Por Marta Bekerman *

A pesar de que Estados Unidos es reconocido como el país más próspero del mundo, donde se realizan los mayores gastos en medicamentos, está lejos de ser el que presenta los mayores niveles de expectativa de vida en comparación con otros países desarrollados. Esto se vincula con la heterogeneidad social que presenta a partir de las diferencias entre los negros y los blancos. Este gap racial es real dado que se calcula que el ingreso medio del hogar de los americanos de origen africano es menos del 60 por ciento de los hogares blancos y porque en Estados Unidos no existe el acceso a la salud como un derecho adquirido.

Un trabajo reciente que realizó Angus Deaton, un economista de la Universidad de Princeton que fue distinguido el año pasado con el Premio Nobel de Economía, en colaboración con Anne Case, revela una caía entre 1999 y 2013 en la expectativa de vida y en los niveles de salud entre los norteamericanos blancos de clase media baja de entre 45 y 54 años debido a situaciones de estrés que aumentó la incidencia de las drogas, el alcoholismo y los suicidios

Lo que el trabajo de estos autores está revelando es que la heterogeneidad social de la sociedad norteamericana se está viendo agravada al mostrar diferencias, no solo entre blancos y negros sino también, entre el 1 por ciento de la población más rica y los más educados y el resto de la población. Y estas diferencias se presentan no sólo en salarios sino también en expectativas de vida. Es que se observa que las personas mueren antes en la medida en que sus ingresos van decayendo o que aumenta su incertidumbre económica. Es que para mantener sus consumos y el costo de las escuelas de sus hijos, muchos americanos se endeudaron con los bancos a tasas muy altas. Por otro lado aquellos que invirtieron en el mercado de acciones se encontraron con que su riqueza se evaporó. Esto se vio agravado con la crisis financiera cuando millones de americanos perdieron sus trabajos, y hasta sus casas, por lo que quedaron sin redes de contención. Frente a esta situación, muchos americanos de clase media baja fueron afectados por un fuerte estrés psicológico que parece haberse reflejado en mayores tasas de drogadicción, alcoholismo y suicidios. Una situación similar se vivió en Rusia hacia el final de los años ‘90, ante el colapso de la Unión Soviética, cuando se observó una declinación en la expectativa de vida masculina.

Esta realidad que presenta la potencia más prospera del mundo confirma la tesis central de los trabajos del Premio Nobel Angus Deaton de que las mayores causas de la pobreza se asocian con la falta de capacidad del Estado para regular y ofrecer los servicios necesarios que requiere la sociedad. Y no hace más que revelar las profundas contradicciones que pueden presentarse entre la aplicación de las crudas leyes del mercado y la realidad que deben enfrentar las personas menos preparadas para enfrentar esa lógica. Es una reflexión que no puede dejar de realizarse ante la realidad que está enfrentando en estos momentos la economía argentina.

* Profesora Titular Consulta de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Compartir: 

Twitter

 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.