cash

Domingo, 25 de enero de 2015

ESCENARIO › LA ENSEñANZA DE LA ECONOMíA

Anteojeras

 Por Diego Rubinzal

La formación académica de los economistas debiera ser tema de debate público. El estructuralismo latinoamericano y los “dependentistas” realizaron innumerables aportes al pensamiento económico regional. Entre ellos, el análisis de los desafíos específicos de las naciones subdesarrolladas y periféricas.

Por entonces, Raúl Prebisch observaba con preocupación la escasa cantidad de economistas dedicados a “penetrar con criterio original en los fenómenos latinoamericanos”. El economista argentino sostenía que el problema no se resolvía enviando economistas a universidades norteamericanas y europeas, ya que “una de las fallas más conspicuas de las que adolece la teoría económica general, contemplada desde la periferia, es su falso sentido de universalidad”.

La enseñanza académica adoptó otro rumbo con el advenimiento de las dictaduras militares. La abusiva utilización de manuales elaborados en los países centrales fue un claro ejemplo del nuevo derrotero. El retorno de la democracia no modificó sustancialmente el cuadro de situación. Por ejemplo, la última reforma al plan de estudios de la Licenciatura de Economía de la Universidad de Buenos Aires (en la década del ’90) profundizó el empobrecimiento académico. “En lo referido a los contenidos en sí, el director de la carrera de Economía en ejercicio al momento de iniciarse el proceso de reforma afirmaba que el plan de estudios debía ser tal que permitiera que los estudiantes de la UBA ingresaran a universidades estadounidenses, en particular al Massachusetts Institute of Technology (MIT). Por lo tanto, para poder reestructurar la carrera de Economía debía realizarse una suerte de ‘ingeniería inversa’”, es decir, analizar cuáles son los conocimientos exigidos en los exámenes de admisión a los posgrados de estas universidades y armar una carrera en función de los mismos”, relatan los economistas Cecilia Rikap y Gervasio Arakaki en su trabajo La Licenciatura en Economía (FCE-UBA): reflexiones respecto a su pasado y su presente, aportes para su futuro.

Lo cierto es que la adopción de los fundamentos neoclásicos como “verdad universal” estrechó el campo de visión del pensamiento económico. Diferentes colectivos de estudiantes, graduados y docentes comparten las críticas a ese modelo de enseñanza defectuosa y sesgada.

Las deficiencias se replican en el nivel medio del sistema educativo. La Ley Federal de Educación, sancionada en la década del 90, rediseñó los contenidos curriculares mínimos de la escuela media. En ese marco, los lineamientos aprobados por la resolución Nº 57/97 del Consejo Federal de Cultura y Educación consagraron el predominio casi excluyente del paradigma neoclásico en las asignaturas relacionadas con la disciplina económica.

“En este sentido, la selección y organización de contenidos gira en torno de la división que establece dicho paradigma: microeconomía y macroeconomía, la oferta y la demanda, los agentes económicos, etc. Por otra parte, la ausencia de pluralismo teórico es consecuencia de una concepción de ciencia como aquella que evoluciona armónicamente y de forma acumulativa. Desde esta concepción, no existe el conflicto entre distintos paradigmas y se deja así de lado la riqueza de debates y confrontaciones a los que se enfrentan los académicos en general. Además, trasciende la idea de que el paradigma predominante en la actualidad es el resultado final de la evolución y desarrollo del pensamiento económico. Conforme con esta visión, las teorías y escuelas económicas distintas del paradigma dominante aparecen siempre reunidas (convenientemente) en un solo bloque o capítulo, dando a entender que pertenecen a la ‘historia’ o al pasado del pensamiento económico”, concluyen Cynthia Urquiza, Mario Martínez y Valeria Wainer en su trabajo Reflexiones sobre el diseño curricular de economía en la escuela: una mirada a nivel nacional, provincial e institucional.

[email protected]

@diegorubinzal

Compartir: 

Twitter

Imagen: Rafael Yohai
 
CASH
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.