las12

Viernes, 11 de septiembre de 2015

EL MEGAFONO

No etiquetar la primera infancia

 Por Clara R. Schejtman *

¿Qué dice mi bebé cuando me mira? ¿Qué pasa si no me mira? ¿Está bien o mal dormir con mi bebé? Sabemos que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo físico, afectivo y cognitivo, pero hay un mundo de inquietudes que tienen los adultos frente a ese gran enigma que son los bebés.

En el último tiempo se revolucionó el ámbito científico al descubrir cómo funciona la mente de los pequeños. Tiempo atrás, se pensaba que los bebés eran inmaduros y pasivos y que casi no escuchaban ni veían. Afortunadamente, en los últimos años la primera infancia se convirtió en una especie de boom y hoy sabemos que el cerebro se termina de desarrollar a partir de los vínculos que el bebé va creando con el ambiente a partir de la imitación y de la conexión interafectiva. Pero la discusión sobre la primera infancia no esta exenta de polémicas. Porque el mismo boom que llevó a estudiarla a fondo también redundó en un exceso de preocupación y temores: “Hoy mi bebé no miró, ¿será autista?”, “Hace tres días que llora desconsoladamente, ¿será patológico?”

Intervenir tempranamente es muy útil y ahorra una enorme cantidad de problemas futuros, pero hay que hacerlo sin etiquetar patológicamente fenómenos que pueden ser temporarios en el desarrollo.

Estas preguntas acerca del desarrollo de los bebés y los modos más adecuados de ofrecer acompañamiento profesional a los distintos tropiezos del desarrollo llevan a la necesidad de colaboración entre disciplinas que ven al bebé como un sujeto único y se disponen a pensarlo en conjunto.

En breve tendremos la oportunidad de realizar, en Buenos Aires, un encuentro de primera infancia que se propone como un espacio de discusión y formación sobre políticas públicas y psicoterapia de bebés y niños pequeños. Participarán terapeutas, funcionarios de la educación e invitados internacionales que son los máximos exponentes en salud mental en primera infancia. Habrá mesas sobre infancias en riesgo, influencia de la tecnología, educación temprana, detección precoz de indicadores de sufrimiento psíquico y distintas modalidades de terapias desde distintas disciplinas. Participará Estela de Carlotto en una mesa en la que se abordará el tema del derecho a la identidad. Además, de prestigiosos colegas argentinos y latinoamericanos, llegarán a Buenos Aires la presidenta de la Asociación Mundial de Salud Mental Infantil (Waimh), Miri Keren, psiquiatra infantil que vive en Israel y lleva adelante proyectos de intervención temprana desde la salud pública con profesionales israelíes y palestinos; Bernard Golse, psicoanalista francés experto en autismo y Marie Rose Moro, experta en el trabajo con migrantes y con afectados por situaciones de vulneración de derechos.

El Primer Congreso Iberoamericano de Primera Infancia será del 17 al 19 de septiembre.

* Psicóloga, psicoanalista, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cofundadora de la Sociedad Argentina de Primera infancia.

Más información: Informes e inscripción en www.sapi.org.ar/congreso

Compartir: 

Twitter

 
LAS12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.