las12

Viernes, 19 de junio de 2009

La diversidad y el género dan el presente en la escuela

El libro Género y sexualidades en las tramas del saber aporta reflexiones y propuestas para poder llevar a clase la Ley de Educación Sexual Integral. La idea es que tanto en biología, historia, literatura o arte se puedan hacer aportes, preguntas y trabajos con perspectiva de género y abriendo también las puertas de la escuela a la diversidad sexual. Nuevas ideas de actividades, películas, textos y recorridos para una nueva manera de enseñar y aprender a pensar y disfrutar el cuerpo.

 Por Luciana Peker

La Ley Nacional de Educación Sexual Integral ya está en marcha. No sólo fue aprobada por el Congreso Nacional, sino que todos los ministerios de Educación provinciales se pusieron de acuerdo en los contenidos básicos que se deben enseñar. Tanto el gobierno nacional como el porteño –con una ley propia que obliga a que en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires se incorpore una pujante educación sexual– prometieron que este año los pizarrones contarían cómo prevenir abusos sexuales y embarazos no buscados y también cómo cuidar y disfrutar del cuerpo a los alumnos/as de todo el país.

Sin embargo, el silencio todavía da cátedra y las pocas clases de educación sexual son ráfagas aisladas, iniciativas propias de docentes, pedidos de alumnos o experiencias piloto sin aterrizaje en todas las escuelas. Para fomentar que la prevención contra la violencia sexual y las enfermedades como VIH, HPV o sífilis se sigan expandiendo y que el erotismo no sea una lección que se aprende por la brutal invasión de YouTube o Google se necesitan libros que ayuden a los y las docentes a saber cómo enseñar eso que todavía nadie terminó de aprender pero que es necesario dejar de callar.

Por eso, Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas, de Libros del Zorzal, coordinado por Silvia Elizalde, Karina Felitti y Graciela Queirolo (y con prólogo de Dora Barrancos) implica un aporte teórico y práctico en el contexto de reflexión y acción sobre los modos de educar desde una perspectiva de género. El texto revisa la bibliografía sobre historia, lengua, literatura, arte y comunicación y los interpela desde los estudios de género y sexualidad. Y dispara preguntas: ¿Qué sabemos de la historia de las mujeres y la diversidad sexual en nuestro país y en el mundo? ¿Tiene género el lenguaje? ¿Cómo interpela la producción artística a las sexualidades? ¿Cómo analizar las marcas del sexismo, la homofobia y la discriminación en los discursos mediáticos?

Pero no sólo se queda con interrogantes y observaciones de los manuales que nos vienen enseñando cómo deberíamos ser mujeres y varones, según el deber ser de las construcciones sociales. También brinda –para alivio de los maestros/as que piden un poco de empuje concreto para poder dictar esta nueva materia transversal que deberían incorporar docentes de matemática, geografía, biología, música, educación física e historia– recursos informativos, sugerencias prácticas y recorridos didácticos para poder trabajar con una nueva mirada –más igualitaria– en todas las materias.

La doctora en Historia e investigadora del Instituto de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras Karina Felitti explica cómo nació Género y sexualidades en las tramas del saber: “La idea de este libro surgió en el contexto de aprobación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral y las primeras discusiones acerca de cómo iba a ser su implementación en las aulas. Buscábamos confirmar que la educación sexual no se limita al área de biología sino que ocupa un lugar importante en los temas que componen la agenda de las ciencias sociales y de las humanidades. Por eso, nos propusimos mostrar de qué modos el género y las sexualidades conforman nuestras identidades, nuestra cultura y nuestros saberes. De ahí nuestro interés en presentar los aportes que los estudios de género y de sexualidades han hecho a distintos campos disciplinares: la historia, la lengua y la literatura, la historia del arte y los estudios de comunicación. De este modo, cada una de las autoras, buscamos tender un puente entre la academia y la escuela, poner al alcance de maestros/as y profesores/as ideas, preguntas, recursos y actividades pocos frecuentes en la formación docente”.

Pero en el libro aparecen otros matices que van más allá de la imposición del corset rosa y celeste. Por eso, la licenciada en Comunicación Social e integrante del Area Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA Silvia Elizalde subraya: “Otro de los desafíos fue pensar en la diversidad sexual y evitar que el enfoque de género terminara focalizando solamente en las mujeres. Quisimos llamar la atención sobre otros grupos identitarios también discriminados por el saber escolar. Por eso nos preguntamos: ¿Cómo aparecen representadas las travestis en los medios? ¿Existe una literatura gay? ¿Qué valoraciones se construyeron sobre la homosexualidad a lo largo de la historia?”.

La educación sexual está en marcha, pero no termina de llegar a clases. Una de sus virtudes –pero también de sus dificultades– es que no tiene forma de materia específica sino que debería ser incorporada a todas las materias. La profesora en Historia y becaria de la UBA Graciela Queirolo plantea: “La educación sexual es un contenido transversal que nos interpela como profesionales de la educación y como ciudadanas/os que apostamos a una sociedad en la que gobiernen los valores de la equidad y el respeto. Los temores a abordar estos contenidos se relacionan con la exposición de la intimidad que estos temas provocan como también con el prejuicio de desconocer qué se entiende hoy por educación sexual. No se trata de abordar exclusivamente la genitalidad sino la diferencia sexual demoliendo prejuicios basados en estereotipos o descalificaciones culturales de manera de habilitar a todas las personas a labrarse su lugar en la sociedad, en base a sus capacidades e individualidades”.

PROPUESTAS CONCRETAS PARA AULAS MAS AMPLIAS

Mujeres en la historia: volviendo visible lo invisible

Actividad: Armar en el pizarrón una lista con varones y mujeres que recordamos como personajes trascendentes de la historia occidental y/o argentina. ¿Es equitativa la lista? ¿Qué modelos de género están presentes en esas elecciones?

Recorrido: Transitar la zona de Puerto Madero e identificar las zonas que llevan nombres femeninos. Buscar las biografías de dichas mujeres y ubicar sus aportes a la historia del país. Realizar carteleras y láminas que presenten la información recogida y analizada al resto de la escuela. Proponer otros nombres y otras maneras de visibilizar a las mujeres en el espacio público.

La construcción de la homosexualidad y la homofobia

Actividad: Investigar: ¿Cuándo surge la homofobia como noción que construye una identidad? ¿En qué contexto social? ¿Cuál fue el papel del Estado? ¿Qué rol desempeñó la corporación médica? Analizar el tratamiento de la homosexualidad en distintas épocas históricas a través del análisis de las representaciones que hizo el cine.

Películas recomendadas: Un día muy particular, de Ettore Scola (Italia, 1977); Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (Cuba, 1993); Otra historia de amor, de Américo Ortiz de Zárate (Argentina, 1986).

Más información: www.delzorzal.com.ar / [email protected]

Compartir: 

Twitter

 
LAS12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.