las12

Viernes, 23 de septiembre de 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES

Actualidad sobre tablas

Programa doble del chileno Guillermo Calderón con las tres mismas actrices y una escenografía austera para poner a la política en el centro de la escena teatral.

 Por Sonia Jaroslavsky

Guillermo Calderón es uno de los autores y directores más sensibles de la escena chilena contemporánea. En la edición anterior del FIBA (2009) se llevó un gran reconocimiento por sus espectáculos Neva, Clase y Diciembre. En Neva, primera obra de su autoría –después de muchos años de desempeñarse como actor y director–, se preguntaba por el lugar de la representación en medio de un Domingo Sangriento. En Diciembre, la ficción se ubicaba en un futuro donde Chile estaba en guerra contra Perú y Bolivia junto a la independencia mapuche; y en Clase, Calderón enfrentaba a dos generaciones (la de un profesor y una alumna) que confrontaban sobre la educación en un aula, mientras afuera se llevaba a cabo una manifestación. Después de esta breve descripción es posible intuir por qué se emparentó la dramaturgia de Calderón con un teatro político.

En esta edición del FIBA vuelve con sus dos nuevas producciones, Discurso y Villa, piezas breves y únicas pero que se complementan y se presentarán con un breve intervalo. Ambos espectáculos son interpretados por las mismas actrices: Francisca Lewin, Macarena Zamudio y Carla Romero. La escenografía en ambas es sencilla: un escritorio y algunas sillas.

Discurso fue realizada por el dramaturgo en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres en el año 2009. El espectáculo aborda la despedida al público, el último discurso ficcionalizado de Michelle Bachelet (2006-2010), la presidenta saliente. A tres voces y mirando a público, las actrices vestidas con una simple chaqueta clara y una banda presidencial encarnan a La Presidenta. Como en sus obras anteriores, siempre hay una referencia a la representación en el teatro y es posible observarlo en el texto con el que da comienzo el discurso: “... hoy siento que algo me pasa. Una sombra entró por la ventana y tengo una voz que no es la misma... Estoy fuera de carácter, es como si otra persona me estuviera suplantando, como si alguien pusiera palabras en mi boca”.

En medios chilenos, a propósito de su estreno en el Festival Santiago a Mil, el director explicó que el personaje de Michelle Bachelet le pareció fundamental para reflexionar sobre problemáticas no resueltas en Chile: el neoliberalismo imperante, el lugar de la educación, el consumismo, la pobreza, la memoria y los derechos humanos; el clima, la geografía y los terremotos como metáfora real y simbólica. En las palabras del personaje de la presidenta también se incorporan las utopías y frustraciones, la presión de una generación entusiasmada con la elección de la primera presidenta mujer. Además, los recuerdos como militante de izquierda y los sufrimientos ocasionados por las torturas recibidas en su cuerpo.

En Villa, las actrices se quitarán la chaqueta y estarán con jeans y musculosa y remera sentadas alrededor de una mesa para representar a unas jóvenes que fueron convocadas para formar parte de una “comisión especial” que tendrá por tarea decidir que se deberá hacer con la Villa. El lugar refiere a Villa Grimaldi, ex cuartel militar de Pinochet: centro de torturas en la dictadura chilena. Las tres mujeres realizan entre ellas una votación para decidir el futuro del lugar, pero cada vez que lo intentan, en uno de los papeles sale: marichiweu. Su significado traducido del mapuche, ¡diez veces venceremos! Una y otra vez discuten entre algunas opciones sobre qué hacer con el futuro de la Villa. Opción 1: La Villa reconstruida como era. Opción 2: La Villa vuelta Museo nuevo y enorme que elabore una “estética del dolor”. Opción 3: Mezcla de mansión siniestra con museo. La situación se pondrá tensa entre las jóvenes porque se debaten llegar a un acuerdo más que realizar una simple votación. Más adelante, surgirá la pregunta de por qué fueron elegidas para esa difícil decisión.

El autor y director cuenta que cuando el Museo de la Memoria se inauguró leyó cartas que criticaban el enfoque propuesto para el Museo, porque se contaba la historia de Chile desde 1973. Así fue como decidió abrir el debate y hacer este espectáculo: “Hay víctimas de violaciones a los derechos humanos que no quieren más drama. Prefieren algo positivo y con futuro, como el Museo de la Memoria, que toca el tema desde el arte, que dignifica la experiencia. Otros creen que la historia debe contarse de forma desafiante y frontal”. La obra pone el foco en este dilema.¤

Villa + Discurso. Viernes 30, sábado 1º y domingo 2 de octubre, a las 19.30. Parque de la Memoria. Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria). Las entradas por www.festivales.gob.ar o personalmente en: Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, de lunes a viernes entre las 11 y las 19, y en el Teatro Municipal General San Martín, Av. Corrientes 1530, todos los días de 11 a 19 horas.

Compartir: 

Twitter

 
LAS12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.