libros

Domingo, 15 de febrero de 2009

ENSAYO

La Argentina en pedazos

De la crisis de 2001 al conflicto del campo. Del asambleísmo al kirchnerismo y, entretanto, un intento de armar un diálogo entre la esfera social y el itinerario personal. Los ensayos de Ricardo Forster indagan con sensibilidad y rigor en los laberintos de la siempre esquiva “realidad nacional”.

 Por Gabriel Lerman

El laberinto de las voces argentinas
Ricardo Forster

Colihue
228 páginas

Pensar ensayísticamente es componer mientras se experimenta, señala Max Bense. Es hacer rodar un tema de un lado para otro, es repreguntarse, palpar, probar, es atravesar el objeto, reflexionarlo, es volver y revolver. El ensayista no busca un estilo literario, una escritura subjetiva, sino que a través de ella provoca las condiciones por las cuales un tema adquiere configuración literaria.

Ensayo, en alemán, quiere decir intento. Para Ricardo Forster, el ensayo es un punto de fuga que no se deja homogeneizar, clasificar. Es un pensar sin andadores, es el género de la imprudencia. La escritura del ensayo es provisional: tantea el territorio por el que se desplaza sabiendo que no existe rumbo fijo ni camino seguro hacia la certeza.

De octubre de 2002 a agosto de 2008, tal el período que cubren los diez ensayos más dieciséis textos breves que componen El laberinto de las voces argentinas, de Ricardo Forster. Un ciclo, la percepción de un pensador a la vera inmediata y quemante de los retazos de lo que antiguamente, en alguna jerga militante, solía llamarse realidad nacional.

Forster combina una sólida formación intelectual como filósofo, particularmente productiva en el caso de Benjamin, Spinoza, Adorno y Scholem entre otros, con lecturas militantes y una mirada activa sobre el proceso político. Una melancolía judeo mesiánica y libertaria recrea en su estilo las astillas de la diáspora, el corazón partido entre la vieja Europa y el Río de la Plata. A la tradición argentina de Martínez Estrada y Murena, Forster le incorpora una espesura judía y un clivaje en la Europa central de los grandes pensadores. A contrapelo del encuestador, del académico profesional o del opinólogo que se sustraen a la historicidad de los temas, Forster evita la hipocresía de un despojamiento intelectual que se considera en ruptura con todo. Forster recorre en este libro, como en un itinerario personal que se sorprende, se topa y se actualiza con hechos desgarradores. Del 19 y 20 de diciembre al acto de Kirchner en la ESMA, del despertar latinoamericano y la polémica entre populismo e izquierda a el tren de Evo Morales y el conflicto con el campo de 2008.

Forster interroga el presentismo fácil y solícito de los medios y de un coro indiferenciado de clases medias, cuya identidad se resume a banales televidentes de aquellos, en cuanta encrucijada inmediatista y cortoplacista son convocados. La apropiación por parte de la derecha, cuyos temas y estilos resultan difíciles de diferenciar del propio flujo mediático, de conceptos y lenguajes tradicionalmente asociados a la expresión popular, a la lucha social, es otro de los tópicos que se empeña en constatar. República, libertad de expresión, fraude electoral, clientelismo, mafia, corrupción: no hay palabras políticas que no hayan sufrido algún tipo de confiscación discursiva. Contrario a lo que pregona el promedio simbólico del discurso mediático opositor, el problema no es el de un gobierno monárquico que se apropia de los recursos de los campesinos, sino al revés: la debilidad de un proyecto que, por esbozar una tímida posibilidad de afectar intereses, es implacablemente destrozado por todos los resortes y vetos de la Argentina.

El libro de Forster deja un fuerte interrogante, casi un eco, un aullido enmudecido en alguna madrugada del año pasado: entre la sombra de la crisis financiera y el rápido despliegue electoralista de una oposición que se presume las dos terceras partes del conjunto, ¿dónde ha quedado el kirchnerismo, esa agitación política que esbozó un rumbo en tiempos difíciles, que entreabrió la perspectiva de la memoria no tanto como mausoleo sino como diálogo con sacrificios pasados? ¿Quién mantiene o hereda el atinado desafío que supo hacerse a esas dos ideas complementarias: la democracia como forma vacía y la economía como mero fomento del clima de negocios?

Varios de los ensayos de este libro tuvieron una primera publicación en la revista cultural Pensamiento de los Confines, de la cual Forster es fundador junto al recientemente fallecido Nicolás Casullo, a Alejandro Kaufman y Matías Bruera. Las referencias al grupo editorial, a los amigos de reflexión y tertulia también son un hilo que recorre estos textos, en la medida en que Forster se reconoce partícipe, en diálogo con ellos. La colectividad presupone el compartir un espacio que se define, sobre todo, en el lenguaje, en los propios textos. Para este grupo intelectual, el texto no es un soporte transparente que transmite información adecuada y prescripta ni es un apéndice de un supuesto contenido académico a transferir. El texto es, ante todo, escritura, y la escritura es la puesta en duda de las propias condiciones de escritura. Pero además implica la reconstrucción permanente de un haz de preocupaciones que nunca dejan de intercomunicarse y aparecer en reflexiones contiguas que se vinculan por pasadizos laterales del pensamiento. Si en un ensayo se hace la crítica de los medios como conglomerado productor de símbolos de la patria propietaria, en otro momento este concepto volverá para esbozar las condiciones en que cierta posición política tiene lugar.

Pero lo que puede leerse en el fondo del agua de este libro, indispensable para la política y la cultura actual, es el recorrido de una clave de interpretación, es la configuración de un conjunto de ideas que asomó durante los sucesos de 2001-2002 y que definitivamente se instaló en el debate público durante el conflicto con el campo, a través de Carta Abierta. Siendo Ricardo Forster uno de sus principales impulsores, incluso redactor de alguna de las piezas centrales del movimiento, este libro funciona como ampliación, como apertura bibliográfica y de genealogía intelectual.

Compartir: 

Twitter

Imagen: Ana D’ángelo
 
RADAR LIBROS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.