m2

Sábado, 7 de noviembre de 2009

Vivanco en el Sívori

 Por Matias Gigli

Más sobre tucumanos: a la muestra de la semana pasada de pinturas de la arquitecta tucumana Florencia Wagner en la SCA, le siguió una charla sobre la escuela de Tucumán y la obra de Jorge Vivanco desarrollada por Eduardo Saturnino González. Fue en el Museo Sívori, un ámbito fuera del circuito habitual de los arquitectos. González hizo un especial hincapié en el desarrollo del Sistema de Escalas –de singular importancia para la investigación, la proyección y la docencia– concebido en la Universidad de Tucumán. La charla es resultado de una tesis doctoral que González realizó en España, “Hacia una teoría de arquitectura; búsqueda de estructuras subyacentes en arquitectura con referencia a la gramática generativa de Noam Chomsky”. El temario abarcó un análisis de los principales referentes del movimiento Moderno, Le Corbusier Wright, y la incidencia de sus obras y escritos en la Escuela de Tucumán.

La convocatoria revistió un especial interés por tratarse de un arquitecto de relevancia en la arquitectura moderna de nuestro país, que no figura entre los pocos arquitectos que gozan del recuerdo permanente, como su coetáneo Eduardo Sacriste. Y sin embargo, la trayectoria de Vivanco fue notable. Entre 1946 y 1950 propuso la creación del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán y fue encargado de su organización y dirección. En 1947 elige los terrenos y diseña el planteo urbanístico de la Ciudad Universitaria de Tucumán en el Cerro de San Javier.

Trabajó en el Plan Regulador Jujuy-Palpalá, en el Estudio del plan para el planeamiento de la zona de influencia del embalse de Río Hondo y en el plan de trabajos para la preparación del Plan Regulador de la ciudad de Salta. En Cuba intervino en la creación y del área de Planeamiento Físico del Ministerio de Obras Públicas, en los lineamientos del plan Nacional que servirían de base para rever el Plan Siderúrgico y la construcción de los Altos Hornos de Santiago de Cuba, y en el Proyecto de la construcción y habilitación en menos de dos meses, del alojamiento de 2000 estudiantes de la Facultad de Medicina. Además, participó en el proyecto, construcción y habilitación de cinco anfiteatros, comedor y servicios para la Facultad de Medicina. También intervino en Argelia en la organización de la sección “Amenagement du territoire” del Ministerio de Economía y en el estudio para la solución de problemas urbanos en el Plan de Argel. En Perú asesoró a la presidencia de la república sobre problemas urbanos y en la creación de nuevas zonas de viviendas, en el plan para Lima, Callao y la zona vecina al Río Rimac. Además en la creación de nuevos núcleos en zonas altas a lo largo de la Carretera Central.

Cuando se radica nuevamente en nuestro país proyecta y construye diversas obras en Posadas, propone la elaboración del plan para la evolución de la capital de Misiones dentro de un planteo regional que integre el conjunto de obras, el plan Posadas, la represa Yaciretá-Apipé y el puente Posadas-Encarnación.

Compartir: 

Twitter

 
M2
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.