m2

Sábado, 12 de julio de 2014

En la frontera digital

En Chile, el estudio gt2P combina el diseño paramétrico con materiales y tecnologías del lugar. Tecno & Craft.

 Por Luján Cambariere

Ya resulta complejo explicar al común de los mortales las incumbencias del diseño, pero los gt2P (Great Things to People) lo hacen más difícil. Es que el estudio formado por los chilenos Eduardo Arancibia, Víctor Imperiale, Guillermo Parada, Tamara Pérez y Sebastián Rozas se dedica al “diseño paramétrico” (digital crafting, algoritmos generativos...). Por suerte son más que pacientes en explicarlo y sensibles en combinarlo en las antípodas, o no, quién sabe, con sus acervos materiales más tradicionales –barro, cobre– en piezas que recorren con éxito el mundo.

En la última Semana del Diseño de Milán, realizaron dos presentaciones en importantes escenarios del evento. Por una parte, la fabricación en vivo de las piezas Less CPP en Spazio Rossana Orlandi, una de las galerías de diseño más importantes, y la presentación del primer avance de Losing My America, el proyecto donde evidencian el cruce entre artesanía y medios digitales, en el showroom de Cappellini. Mientras que su colección de luminarias Porcelain vs. Lava Lights dio el presente en L’ArcoBaleno Open House en ocasión de la New York Design Week, entre otras.

¿Quiénes integran gt2P?

–gt2P está formado por un grupo multidisciplinario de profesionales. Tres arquitectos (Sebastián Rozas, Guillermo Parada y Tamara Pérez) y dos ingenieros civiles industriales (Eduardo Arancibia e Ignacio Lisboa). El equipo se complementa con el arquitecto Víctor Imperiale y la gestora cultural Diana Duarte. Somos un estudio involucrado en proyectos de arquitectura, arte y diseño. Estamos en un proceso continuo de investigación y experimentación en digital crafting, fomentando nuevos encuentros entre tecnologías para proyectar y la riqueza de lo local expresada en materiales y técnicas tradicionales. Nuestra metodología de trabajo tiene dos dimensiones. Por una parte, buscamos sistematizar el conocimiento y la observación, sea de fenómenos naturales, artificiales, geométricos o espaciales, a través de algoritmos generativos. En ella el diseño paramétrico es un instrumento para orientarnos a la planificación de los proyectos que realizamos, posibilitando la integración de sus etapas de formulación, desarrollo y producción. Por otra, hemos descubierto una dimensión artística que nos conecta con nuestro acervo cultural, a través de la incorporación de experiencia y conocimientos tradicionales que alimentan y cualifican los algoritmos generativos o ADN que creamos. Dejar en evidencia lo inesperado de los procesos manuales y los materiales locales es una manera de poner en valor lo que somos en lo que hacemos.

¿Cómo arrancan?

–La idea de formar el estudio nació en el 2009. Guillermo y Tamara tuvieron énfasis durante su formación profesional en el uso de herramientas digitales para la arquitectura y comenzaron a implementarlas en el diseño de objetos para su hogar. En el Magister en Arquitectura de la Universidad Católica conocieron a Sebastián, quien tenía experiencia en la ejecución de proyectos inmobiliarios y arquitectura en general. Cuando se juntaron se dieron cuenta de que, a pesar de tener diversas experiencias, compartían sus intereses en relación con el diseño y la fabricación digital, y así comenzaron a darle forma a gt2P.

¿Cómo explican de manera sencilla qué es el diseño paramétrico y la fabricación digital?

–Nuestro trabajo se basa en la sistematización del conocimiento productivo. Eso significa que a través de herramientas de programación se puede acumular lo que aprendemos en cada proyecto y sistematizar u organizar en algoritmos generativos, o lo que llamamos ADN. Esto nos permite reproducirlo cuantas veces lo necesitemos, en la escala que sea requerido, sea en arquitectura, mobiliario, objetos o intervenciones en espacio público. Una vez que surge una idea o nos plantean un proyecto, identificamos sus variables o parámetros relevantes (geometría, tamaño, materialidad, costo, etc.), y luego las sistematizamos o “creamos su ADN”. Al analizar y controlar las relaciones entre estas variables se crea la forma final del producto. En esto se basa el diseño paramétrico. Por su parte, la fabricación digital hace referencia al traspaso de la información que se produce en el software de diseño paramétrico a cualquier tipo de maquinaria de control numérico o CNC, por ejemplo, cortadora láser, impresora 3D, router CNC, entre otros. Otro factor característico del trabajo de gt2P es el interés por la investigación y la experimentación permanente de nuevos procesos y materiales. Esto ha sido fundamental para compensar las carencias de maquinaria digital en el país y nos ha permitido llegar hasta los más tradicionales en Chile, como la cerámica, el gres y la porcelana, entre otros. De esta manera, hemos implementado en la descripción de nuestro estudio el concepto de digital crafting o “artesanía digital”, el cual está fundamentado en el diseño asistido por conocimiento computarizado, explicado anteriormente, y en la experiencia y el “know how” de artesanos chilenos, quiénes alimentan y contribuyen a cualificar cada uno de nuestros algoritmos generativos o ADN.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar de este modo?

–El diseño paramétrico resulta ser el instrumento más eficaz para la integración de las etapas de formulación, desarrollo y producción, ya que hay un manejo relacionado de variables relevantes geométricas (tamaño, subdivisiones...) y no geométricas (contexto, materialidad...) de un proyecto. En este sentido, luego de sistematizar una idea es posible realizar modificaciones y obtener nuevos resultados formales y de presupuestos de esos cambios en tiempo real. Los procesos para lograr un resultado no varían en sí mismos. Siempre son iguales para desarrollar cualquier proyecto. Sin embargo, el resultado siempre va a ser diferente de acuerdo con los requerimientos que tengamos. Por esto decimos que hemos construido “metodologías estándar para soluciones no estándar”. La ventaja de trabajar con metodologías de diseño paramétrico y digital crafting es poder lograr productos y proyectos originales, que utilizan de manera eficiente los recursos y se ajustan a las necesidades formales, funcionales y presupuestarias del cliente. Por la versatilidad de nuestra forma de trabajo, siempre va a ser posible que el cliente intervenga en el proceso de diseño de su encargo. Más allá de lograr un resultado, queremos generar una relación con el producto. Nuestro catálogo o nuestra página web muestran sólo aplicaciones de lo que podemos lograr, pero la idea es dar a entender que las posibilidades son tan amplias como los deseos de cada uno.

¿Representa un desafío trabajar de esta manera en Chile?

–Por supuesto. Por esta razón es por la que ahora priorizamos el concepto de “digital crafting” sobre el de fabricación digital. Encontramos que en Chile es bastante difícil concentrarse en esta forma de producción porque no hay suficientes recursos tecnológicos para ello, y de alguna manera siempre se requería la intervención manual en la terminación de un producto. Esto, por otra parte, nos enseñó a dialogar con carpinteros, ceramistas y artesanos. Esta situación nos ha llevado a investigar y experimentar con los conocimientos que tenemos a nuestro alcance, poniendo en valor materiales y prácticas tradicionales. No hemos dejado de utilizar las impresoras 3D y cortadoras láser, pero las utilizamos para desarrollar prototipos que nos permitan probar y conocer las posibilidades de los materiales, como la porcelana, que es el que estamos trabajando en este momento, pero la trabajamos en base a un modelo impreso en 3D.

¿Qué es DNA?

–Sea por el interés personal de alguno de los diseñadores o del encargo de un cliente, se crea una regla de diseño, algoritmo generativo o ADN, que toma en cuenta las variables o parámetros más relevantes para lograr el resultado. Cada una estos ADN que hemos desarrollado hasta ahora ha servido de insumo de varios proyectos o productos. Por ejemplo, la regla G-Branch parte de la observación del crecimiento de las ramas de los árboles. Esta regla plantea que tronco y rama forman parte de una misma entidad que se transforma, hay una derivación del tronco en cierto lugar de su crecimiento. Partiendo de esta premisa, la regla G-Branch controla los puntos en los que crecen las ramas, el número de ramas en cada nodo y el ancho de cada rama. Con base en estas consideraciones se han logrado dos resultados con escalas y procesos diferentes, el florero “Heart Days” y el proyecto de intervención en un edificio público “Vibración Parronal”. Nuestro trabajo reúne cuatro elementos importantes: obsesiones personales, información paramétrica geométrica y no geométrica, procesos productivos y contexto local. Cada producto desarrollado tiene un poco de cada uno.

Por ejemplo, si diseñamos un revestimiento de pared inspirado en la observación de un fenómeno natural (como Wind Wall), tendremos que sistematizar las soluciones geométricas y su desarrollo implicará algunas investigaciones locales en procesos de producción y aplicación de materiales (termoformado para el caso). Hemos encontrado así diversas maneras de combinar todas estas fuentes de inspiración.

¿En qué consiste el proyecto Losing my America?

–Luego de avanzar en los encuentros entre lo digital y lo tradicional, Losing my America surge como un primer modelo de interacción entre gt2P y talleres artesanales del centro-sur del país, dedicados a la cerámica, la madera, los textiles, el crin, la cestería y el metal. El proyecto tiene como propósito ahondar en las relaciones entre la formalidad del diseño y la materialidad de la artesanía, apostando por una mejor comprensión de los materiales locales y las posibilidades que ofrece para la innovación en el diseño. En la colección de piezas se distinguen dos partes. En la parte superior de cada una se mantendrá la expresión artesanal original, buscando enunciar la diversidad y densidad de conocimientos tradicionales de Chile. En la parte inferior, se intervendrá la pieza original a través de procesos de abstracción, reducción y sistematización digital, sintetizando los rasgos particulares y dejando en evidencia la pérdida de información que se arriesga en la ausencia del uso crítico de las herramientas de diseño y fabricación digital. Se plantea como propuesta en la construcción de puentes entre dos sistemas de producción, la producción masiva y la personalización masiva. La producción masiva ha puesto en riesgo la conservación y transferencia de conocimientos artesanales tradicionales, por las ventajas que ofrece en términos de velocidad y volumen de fabricación. Sin embargo, la vinculación de herramientas de diseño y fabricación digital a prácticas artesanales ofrece la oportunidad de integrar las fases de creación y generación de prototipos de trabajo, desarrollando un proceso más eficaz y dinámico con la posibilidad de visualizar y retroalimentar toda la evolución hasta la obtención de un producto final. Estas herramientas también hacen posible generar una memoria a partir de la recolección, organización y asimilación de la información, tratando de hacer frente al olvido y desuso del conocimiento tradicional artesanal. El adelanto de esta primera iniciativa, patrocinada por Cappellini, presenta el trabajo conjunto entre artesanos locales de Chile, Brasil y México con los diseñadores gt2P, Guto Requena y Ariel Rojo durante el Salón del mueble 2014.

Compartir: 

Twitter

 
M2
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.