m2

Sábado, 15 de julio de 2006

NOTA DE TAPA

Mendocinos

El colectivo ED Contemporáneo difunde, promueve, investiga, exhibe y vende arte y diseño de Mendoza. Una apuesta para posicionar la producción de la región.

 Por Luján Cambariere

Cuando, sobre todo en esta época del año, muchos ven sólo nieve y la ruta del vino, los mendocinos gritan que también tienen diseño. De hecho, ostentan la primera escuela del país y de toda Latinoamérica, abierta en 1958 en la Universidad Nacional de Cuyo, hoy Facultad de Artes y Diseño, lo que influyó en que la provincia tenga un gran número de profesionales, aunque sin la visibilidad que quisieran.

ED Contemporáneo es una agrupación de diseñadores, artistas, videastas y teóricos, que intenta revertir esta situación puertas adentro y afuera. Trabajan desde agosto del 2005 como un joven colectivo capitaneado por Gustavo Quiroga, estudiante de diseño de producto y gestor (25 años); Mariana Mattar, videasta, artista visual y bibliotecóloga (24 años); y otros dos artistas visuales: el videasta Federico Calle (30 años) y el productor Sebastián González (23 años). Es un organismo perteneciente a la Fundación del Interior, autónomo en cuanto al sustento económico, criterios estéticos y modos de accionar, dedicado a la difusión, promoción, exhibición y venta de objetos de arte y diseño, así como a la integración de artistas y diseñadores contemporáneos de distintos puntos geográficos. ¿Algunos de sus objetivos? Desarrollar un perfil de análisis y selección con énfasis en la producción regional, dar inicio a la documentación de objetos de arte y diseño contemporáneos, propiciar la valoración entre distintos públicos e incentivar el consumo de este tipo de piezas. Pero sobre todo se definen como un espacio de gestión, ya que además de contar con sitio propio de exposición, también realizan muestras en espacios alternativos o institucionales con los que buscan interactuar y tender redes. Gustavo Quiroga, voz cantante del grupo, cuenta a m2 cómo lo hacen:

–¿Por qué se unieron para trabajar? ¿No había locales o espacios donde manifestarse?

–No de este tipo. Antes estaba d+D, un mítico local de diseño, y la sala Eutopía (extensión de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad de Cuyo), pero hace mucho que cerraron. Sí existen locales netamente comerciales de mobiliario o estudios de diseño, pero no desde la exhibición con encuadres históricos y conceptuales para piezas gráficas, producto y arte contemporáneo. Aparte, ninguno ahonda en el diseño en general, sólo son de producciones propias. Nosotros revisamos la producción mendocina lo más ampliamente posible.

–¿Qué diría del diseño mendocino?

–Si bien contamos con la primera escuela de diseño de Latinoamérica, es algo que no ha tenido un desarrollo sustancial en lo industrial. Rescato la transición, casi natural, que ocurrió entre el arte aplicado y el pensamiento concreto hasta la formación de la escuela de diseño. Nuestra forma de poder ver el diseño local es principalmente como factor socio-cultural, ya que son pocos los casos en que el diseño se ha aplicado en forma comercial masiva. En este punto, obviamente, me refiero principalmente al producto, ya que los casos de gráfica empresarial tienen inserción en grandes mercados. Sí existe un amplio desarrollo teórico e investigativo, desde los libros Léxico-diseño, Identikit del diseño industrial, pasando por las investigaciones de ergonomía, hasta los relevamientos y reinterpretaciones gráficas aborígenes de Eduardo Pepe o la nueva edición Puntos capitales del diseño, de producción grupal. Además existen autoemprendimientos que han sido o son exitosos comercialmente, como es el caso de Hugo Petrich, Rolando Espina, Lila Colapachi, Gris Cemento en productos y, en gráfica, estudios como Ruggiero, López-Tenuta, Fulano & Mengano Adv, Amaya y Pulenta, Big Brand y Julio Rojas, entre otros. Autoemprendimientos como el de Sergio Lacroix y Claudio Solá, que hacen ambientaciones increíbles. Tenemos cierta conciencia ecológica, que plantea producciones sustentables, siendo uno de los pioneros Oscar Jurado y con referentes como Mercedes Chambouleyron, Felipe Robledo y Carlos Obregón. Algunas producciones lindan con el arte, como son los objetos escultóricos de Toco Madera de Miguel Gandolfo, los graffiti con aplicaciones tipográficas de CEES y Diego ST o los VJ (VeeJays) Flash Attack! que producen visuales para proyectar en eventos y fiestas. En afiches tenemos una tradición muy buena, desde los primeros plásticos que realizaron promociones de eventos académicos y artísticos como Carlos Gómez y el grupo 4 (en los ’70 y ’80) hasta los diseñadores de las agrupaciones Utopía y Grapo en la actualidad. Es algo que se practica mucho desde la enseñanza y ha dado buenos resultados. Las etiquetas de vino también son un clásico, piezas de Gladys González, estudio Iuvaro o Boldrini-Ficardi son de gran importancia en la revisión del diseño. Mientras que la tipografía continúa su desarrollo de la mano de Oracio Dueck, María Teresa Bruno y el grupo caligraMZA.

–¿Tienen cierta identidad?

–Hace un tiempo que se viene trabajando con la identidad de Mendoza en cuanto al vino. Tanto en imaginario formal de etiquetas y packagings como en objetos y muebles (desde lo funcional con objetos que acompañen el consumo, o desde lo constructivo con materiales reutilizados de la misma industria, por ejemplo). Aunque no todos los casos son interesantes. En el ámbito turístico, los productos regionales, los hoteles-boutique están siendo muy identificados desde afuera. El hecho es que para definir una identidad no sólo debemos hacer una comparación con los otros sino que también debe haber una reflexión interna de qué es lo que somos, aunque esa etapa de análisis está recién en una primera fase.

–¿Trabajan con otra mística desde el Sur?

–No sé. Sí, la producción se ve un poco obligada a ser mixta (artesano-industria). Algunas veces está mejor explotada desde lo artesanal. Otras sólo tiene que ver con una circunstancia productiva. Es evidente que las propuestas del centro del país toman un carácter regionalista como posicionamiento ante la producción de Buenos Aires. Detalles étnicos, materiales locales, cierto toque folklórico diferencian, porque cuando no los tienen se funden un poco en la oferta industrial y no resultan de tanto interés.

–¿Sienten que las oportunidades pasan por Buenos Aires?

–Sí, la mayoría. Nosotros podríamos reforzar otras vías de relación, como sería Chile, el Mercosur, o ampliar a gestiones internacionales, pero está parcialmente explotada en cuanto a emprendimientos de diseño. Además, los planes estratégicos y las instituciones oficiales de diseño están allá (CMD, INTI, las editoras, salvo contadas ocasiones establecen relaciones estables y concretas con nuestro medio). Si el gobierno de Mendoza incluyera en cultura el área de promoción al diseño, considerando éste como un bien cultural, sería otra la historia. Pero nadie activa, ni desde la facultad, ni los profesionales, ni agrupaciones, ni el mismo Ministerio de Turismo y Cultura o Cultura de la Capital de Mendoza. Es recién ahora que desde el ámbito privado estamos tratando que en algunas esferas políticas noten esta necesidad. En cuanto a la comercialización, el sistema de promoción o campañas y la capacitación a empresarios de qué es el diseño, son realizadas mayormente en Buenos Aires. Nuevamente la presencia local demuestra debilidades en este ámbito.

–¿Y a qué atribuye que, si bien tienen la primera escuela de diseño, no haya crecido tanto, aparentemente, la disciplina?

–El plan académico está desactualizado. Por fin, el año que viene se implementa el nuevo. Muchos de los diseñadores que enseñan rara vez han tenido experiencia concreta en la producción, entonces falta esa transmisión. Mayormente los que no lograron insertarse en el medio laboral-productivo tomaron como opción la enseñanza académica. Entonces enseñan sin ser conscientes de los medios de producción locales (mentalmente viven en Italia o Tokio). Principalmente falta mayor relación con industrias y promover la creación de emprendimientos independientes. En ese ínterin, grupos de estudiantes o nuevos profesionales actualizaron la información que rondaba por la facultad, los recordados NN, los UVD! que organizan la semana del diseñador y los Conexión D, que en agosto presentan S.O.S. Diseño. El panorama a su vez se amplió con ofertas de interiorismo, moda, textil y multimedia que brindan otras instituciones educativas. Aunque no es tan notable la incidencia del diseño en forma masiva o industrial, desde lo socio-cultural está bueno lo que pasa, pero el foco está puesto en el detalle, la experiencia, lo sucedido y no en lo evidente que sucede al verse desde Buenos Aires. Desde lejos no se ve, o se ve poco, como las pymes que están incluyendo diseño, la industria de la gastronomía y de todo lo asociado al turismo o algunos casos de comunicación institucional. Por eso ahora estamos en un nuevo proyecto, sumamente ambicioso, que es la Colección de Diseño Mendocino GUON! En este momento estamos recopilando la información y documentos para armar un panorama general del diseño local, que se exhibirá y publicará en formato libro. Será la recopilación de experiencias varias en esta área tanto desde la gráfica, producto, teoría, los grupos y los espacios que históricamente existieron. Será un rescate histórico y posicionamiento de trabajos actuales. Algo bastante complejo, ya que existe muy poco al respecto. Presentaremos un adelanto durante la semana del diseñador en octubre, y lo produciremos a comienzos del 2007 junto a un libro de Arte Contemporáneo de Mendoza que refleja lo conseguido en la primera etapa de nuestro proyecto. Esperamos con esto que el inconsciente colectivo cambie, que las instituciones y los empresarios nos apoyen, que se puedan editar y conseguir la mayor visibilidad nacional de una escena mendocina que tiene un respaldo natural en su existir. Siempre esperamos más.

* ED espacio de arte y diseño contemporáneos: C. F. Moyano 139, Bº Bombal, Mendoza, 0261-4243535 - www.edcontemporaneo.com

Mendoza en la red

Para acortar la brecha, Quiroga da una hoja de ruta del diseño mendocino en la web. Diseñadores, estudios y agencias. A saber: www.lilacolpachi.com, www.a-vanlierde.com, www.boldrini-ficcardi. com.ar, www.estudioioiuvaro.com, www.fulanoymengano.com, www.brainergroup.com, www.kaleida.cl, www.dizen.com.ar, www.estudiologos.com, www.arribasygalobart.com.ar, www.leftside.com. ar, www.estudiortega.com, www.perlamarina.com, www.tualegria.com.ar, www.fdec.com.ar/bio_flashattack.htm, www.agenciautopia.org.ar

Compartir: 

Twitter

La gráfica politizada de Grapo, por Eduardo López, Edgardo Castro y Luis Sarales. En el centro, el perchero Keny, de Macarena Ponce y Martín Endrizzi, para Curiosoobjeto. A la derecha, utilitarios escultóricos de Miguel Gandolfo para Tocomadera, la marca GUON! de Specogana para ED, la campaña de Utopía sobre la buena leche y etiquetas para vinos del estudio Iuvario.
 
M2
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.