radar

Domingo, 23 de noviembre de 2014

DRAMAS AJENOS

TEATRO Acaba de empezar el Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América, un proyecto donde diez autores extranjeros contemporáneos son llevados a escena en teatros independientes de la ciudad por diez directores locales. Entre los extranjeros están Martin Crimp y Josep María Miró; entre los locales, Cristian Drut, Elisa Carricajo y Analía Couceyro. Los cruces permiten pensar, por un lado, las diferencias culturales y, al mismo tiempo, la complejidad de la adaptación.

 Por Mercedes Halfon

Hace décadas que compañías y directores argentinos son piezas fuertes de los festivales de Alemania, Francia, España, Inglaterra y otros destinos aun por fuera de Europa. En sentido contrario, también es habitual ver en Buenos Aires puestas de directores emblemáticos europeos y latinoamericanos en diversos ciclos, cuyo punto máximo ocurre cada dos años en el Festival Internacional de Buenos Aires. Sin embargo, la dramaturgia contemporánea en el tiempo pero no en el espacio sigue siendo prácticamente desconocida en nuestro país hasta el momento de convertirse en toda una autoridad en su lugar de origen. Con el fin de atacar ese hueco, favorecer el intercambio y dar a conocer lo más nuevo en dramaturgia de distintos puntos del globo se lanza el Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América. Diez autores extranjeros contemporáneos llevados a escena en teatros independientes de la ciudad, por diez directores locales, en una cruza de seleccionados que involucra más-de-cien-artistas-en-escena.

¿Y quiénes son estos autores foráneos? Joël Pommerat (Francia), Katja Brunner (Suiza), Mariana Percovich (Uruguay), Ivor Martinic (Croacia), Ewald Palmetshofer (Austria), Newton Moreno (Brasil) Massimo Vincenzi (Italia), Martin Crimp (Reino Unido), Josep María Miró (España) y Rebekka Kricheldorf (Alemania). Algunos ya habían sido puestos en Buenos Aires en ciclos de semimontados como Tintas frescas o Ciclo de Nueva Dramaturgia creado por el Goethe-Institut, de los cuales este festival es heredero. Los directores argentinos que pondrán manos a la obra serán Ana Katz, Román Podolsky, Cristian Drut, Analía Couceyro, Lisandro Rodríguez, Elisa Carricajo, Guillermo Cacace, Mariana Chaud, Natalia Casielles y Diego Faturos. Curado por el director teatral y gestor Matías Umpierrez, quien dice del proyecto: “Este festival, creado junto a Eunic, se ubica en la frontera situada entre varios sistemas de producción: el del teatro independiente de Buenos Aires, el de las instituciones culturales internacionales que nos apoyan y el de cada uno de los países que participan en esta primera edición. A partir de este encuentro con autores de América y Europa intentaremos ampliar el campo de trabajo entrelazando distintos modos de hacer, de sentir y de percibir”.

EN LA FRONTERA

Puestos en el brete de poner un texto ajeno, los directores analizan su tarea puntual de maneras distintas. Elisa Carricajo –actriz, directora y dramaturga, miembro del grupo Piel de Lava– es la encargada de poner en escena uno de los únicos dos textos latinoamericanos del ciclo, Agreste, de Newton Moreno. Basada en hechos reales, es un drama de amor y pobreza. Ella cuenta: “No conocía al autor, lo cual es una pena porque ahora que lo investigué me parece de lo más interesante y afín. El texto es bellísimo y me interpela por muchos motivos: por la temática, por la poética, por el humor que maneja. No elegí el texto, pero creo que lo hubiera elegido, hay un gran acierto de Umpierrez en ese sentido, porque es un material con el que tengo mucho para dialogar”.

Diametralmente opuesto fue el enfoque de Cristian Drut, quien dirige En la ciudad, de Martin Crimp, un autor inglés de quien Drut es justamente el referente en nuestro país. Esta es la tercera obra del dramaturgo que dirige, después de Atentados contra su vida y En el campo. La pieza presenta un matrimonio bien constituido, con unos hijos adorables y una vida estable. Pero una misteriosa enfermera entra en escena para hacer visible una tensión que ya se adivinaba. El cuenta: “A Crimp lo conocí cuando hice Crave, de Sarah Kane, porque parecía ser uno de los pocos dramaturgos de su generación que la bancaba y la defendía de los ataques de la prensa. Generacionalmente está en el medio, entre Pinter y Kane. Respecto de La ciudad fue más bien la propuesta de hacerlo en mes y medio de ensayos –un proceso muy breve– y con los mismos actores que habían hecho El campo. Lo veo como una manera de cerrar algo. Carolina Tejeda e Ignacio Rodríguez de Anca se conocieron haciendo esa obra. Se enamoraron y tuvieron un hijo. Los ensayos de La ciudad se hacen con Camilo durmiendo en el camarín del fondo al cuidado del elenco”.

Una de las ideas que podrían extraerse del ciclo es trabajar, desde estos tráficos textuales, las diferencias culturales. Y así, en el intercambio de energías –palabras que vienen, intenciones que van– producir un extrañamiento sobre el teatro de uno y otro margen de la frontera. En ese sentido Mariana Chaud, directora de Cotidianidad y éxtasis, un cuadro de costumbres, de Rebekka Kricheldorf de Alemania, cuenta: “Cuando leí por primera vez la obra quedé deslumbrada: por los diálogos, las ideas que despliega, la particularidad de los vínculos que va desarrollando y por el humor ácido que nunca abandona. Es una obra súper europea por su temática y sus personajes totalmente pasados de rosca en cuanto a reflexionar sobre cada experiencia, verbalizar estados de ánimo, ser políticamente correctos, relacionarse positivamente con el medio ambiente y la alimentación, ser permeables a otras culturas, etc. Habla un poco de esto del hombre de hoy que lo hace todo bien y, sin embargo, no puede ser feliz”.

PRINCIPIO DE EXOGAMIA

Pero también podría pensarse que la posición del director sobre el texto dramático es indefectiblemente de ajenidad y ultraje. Guillermo Cacace, director de Mi hijo sólo camina un poco más lento, del joven croata Ivor Martinic, dice: “Del teatro me divierte el encuentro con la alteridad. Aun versionando a un autor, adaptándolo o en la reescritura, que es toda puesta en escena, la contundencia de un otro me abisma positivamente. Creo que en la historia de la literatura dramática hay cuatro o cinco grandes temas y el resto son agenciamientos singulares. En esa singularidad aparece ‘lo extranjero’ y es interesante observar que en general opera como condición de posibilidad de la acción dramática al tiempo que la acción misma penetra en situaciones más desterritorializadas. Los condicionantes de esa acción son los que ponen de manifiesto la particularidad, el rasgo identitario. Celebro que algo de todo este movimiento haya permitido que me encuentre con este texto de una sensibilidad tan exquisita. También celebro cualquier principio de exogamia. El autor es una persona muy muy joven, tiene apenas 29 años y tres obras escritas”.

Analía Couceyro, directora de El sueño de Hipatia, del italiano Massimo Vincenzi, festeja algo similar: “En general, dirijo otro tipo de materiales y no es mucho lo que leo de dramaturgos actuales ¡y menos italianos! Vengo trabajando más sobre textos literarios o reversionando clásicos teatrales y esto es algo particular para mí. La obra me pareció muy bella, y muy estimulante conocer la historia de Hipatia, la primera mujer astrónoma y matemática de la historia, asesinada por el cristianismo. Siempre es atractivo trabajar sobre personajes históricos. Además de otro de los motivos por los cuales acepté dirigir la obra fue por la posibilidad de volver a trabajar con Mirta Bogdasarian, amiga y extraordinaria actriz, con quien tuvimos la tarea de darle cuerpo y bajar del altar a esta mujer amante de los libros, la enseñanza y el pensamiento”.

Como decíamos, el texto y la puesta siempre difieren. En este festival esas distancias se intentan acortar. Desde su mismo nombre se trata de sumar dos continentes. Una buena prueba para ver hasta qué punto esos caminos se pueden cruzar en una suma, para fundar un territorio nuevo.

La programación completa puede verse en http://festivaldramaturgia.com.ar

Compartir: 

Twitter

Humo, de Joël Pommerat, dirigida por Natalia Casielles
 
RADAR
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.