radar

Domingo, 12 de agosto de 2012

ARTE > LA POLéMICA BIENAL DE BERLíN

LA TOMADE BERLIN

La última Bienal de Berlín tuvo una particularidad que la volvió un evento único en su historia: la curaduría de Artur Zmijewski. Decidido a que el arte deje de hacer preguntas y ofrezca algunas respuestas, el curador y artista polaco –ya bastante polémico él mismo con su obra– abrió la bienal a gente que vive del robo, a organizaciones llamadas terroristas, a lectores del libro (xenófobo) más vendido después del Mein Kampf y a debates sobre las identidades nacionales en Europa. La artista argentina Sofía Medici pudo visitarla de manera privilegiada y cuenta todo eso que escapaba al visitante común.

 Por Sofia Medici

Llegué a Berlín con una beca llamada working visits, que consistía básicamente en recorrer la bienal de la mano de sus curadores y discutirla hasta caer rendidos del agotamiento. Una tarea bastante peculiar, sobre todo tratándose de esta bienal, que es materialmente inexistente.

Aunque la bienal dura algo más de dos meses, nuestra visita consistió en una intensa semana cuando todo se estaba poniendo sobre el tapete. Eramos siete y veníamos de cinco países distintos, pero solo dos de nosotros proveníamos de países no europeos: un japonés y yo, argentina. Coordinados por Florian Malzacher, programador, dramaturgo y curador especializado en artes escénicas, recorrimos y discutimos las obras que vimos durante nuestra semana de trabajo.

Artur Zmijewski, su polaco y polémico curador, puso sobre la mesa una discusión que lleva más de un siglo: el dilema de la utilidad del arte. Y parafraseando a Godard, planteó que si el arte quiere ser político, tiene que hacerse en forma política. En resumidas cuentas, que no tiene sentido hacer del arte un hobby de la gente de izquierda, que piensa parecido y va a ver una obra en la que se habla de los eventos en la plaza Tahrir para concordar profundamente con sus colegas: “Sí, sí, qué increíble cómo se revolucionaron los egipcios y todo gracias a Twitter”, que hay otras voces presentes en la política real y que negarlas es negar la realidad política.

Zmijewski es, antes de ser curador, un reconocido artista que más de una vez causó conmoción, como con su video Berek, en el que varias personas desnudas juegan a la mancha dentro de una cámara de gas, o en 80064, donde el artista convence a un sobreviviente de un campo de concentración de que vuelva a tatuarse su número en el brazo como una forma de realzar su identidad.

Para esta bienal, Zmijewski convocó a varios artistas, pero también a varios políticos a hacer sus “obras”. Una de las primeras invitaciones fue al grupo Voina, a quienes llamó como cocuradores. Voina es un colectivo artístico radical ruso que sólo habita en lugares prestados y no usa dinero. Todo lo que comen o consumen es robado, como premisa. Voina también quema autos policiales y está perseguido como grupo por la ley, incluso internacionalmente. No pueden aparecer públicamente porque terminarían en la cárcel. ¿Cómo podía este grupo cocurar la bienal? Pues bien, la solución fue que simplemente sean curadores a nivel nominativo y esto les permite, por prestigio, darse a ver un poco más a la luz. Una acción formal, pero concreta.

New World Summit, la obra de Jonas Staal: un congreso de activistas de grupos listados como terroristas.

La segunda decisión polémica de Artur Zmijewski fue la de ocupar Kunstwerke (KW), la sede de la bienal: toda la planta baja del edificio fue donada durante los dos meses del evento a grupos activistas que tienen derecho a hacer lo que se les cante. Algunos cocinan, otros duermen, otros hacen talleres de cocina o conferencias sobre temas de la actualidad. En el patio trasero, el día de la visita, había un grupo que hacía una especie de juego de rol. Un cartelito escrito a mano en la pared decía “violencia”. El moderador explicaba que el actual candidato del Partido Verde está apoyado por multinacionales de dudoso accionar. Luego preguntaba a cada uno de los participantes: “¿Le tirarías una torta en la cara como forma de protesta?”, y luego: “¿Sería tirarle una torta en la cara un acto violento?” y así sucesivamente.

A la salida, otros carteles (“Me falta mes al final del sueldo”, “No somos antisistema, el sistema es antinosotros”). Siguió la obra de Martin Zet.

Al igual que en el resto de la bienal, la Deutschland schafft es ab (Alemania se deshace de eso) es intangible. O más bien, es un video, pero el video no cuenta realmente de qué se trata sino que simplemente ilustra algunas conversaciones durante el proceso. Lo más interesante lo cuenta Joanna Warsza, también cocuradora de la bienal. Zet realizó una convocatoria pidiendo a varias instituciones que pusieran buzones en sus halls y fueran receptoras de un libro. El libro no es cualquiera sino Deutschland schafft sich ab, escrito por Thilo Sarrazins. La traducción del título sería más o menos “Alemania se elimina a sí misma” y hace referencia directa a la cantidad de inmigrantes que viven en el país y lo perjudiciales que son para el crecimiento de Alemania. Lo curioso no es que este libro se haya escrito y publicado, sino que además es un bestseller, el libro de no-ficción más vendido después de Mein Kampf. Zet quería que las personas que habían comprado el libro lo devolvieran, pero solo juntó cuatro. Sin embargo, lo más relevante de este proyecto fue lo que pasó al lanzarse la convocatoria. Tanto la prensa de derecha como la de izquierda despotricaron contra el artista acusándolo de fascista y poniendo énfasis en el uso de la palabra sammel (colecta), que había sido utilizada tanto para reunir los libros en las quemas nazis como para “colectar” individuos para ser llevados a los campos de concentración. El artista tuvo incluso una manifestación en su contra.

Y hablando de campos de concentración, una de las pocas obras tangibles en KW es la de Lukasz Surowiec, que trasladó de Auschwitz-Birkenau algunos árboles y los plantó en Berlín. Además armó un invernadero en el último piso de KW con semillas de estos árboles. Uno sale del recinto con una plantita y un certificado que no garantiza poder pasarla por la aduana en Argentina. Y de lograrlo, ¿que hacer con la plantita? ¿Llevarla a la ESMA como símbolo del paralelismo entre los campos de ambos países? ¿O invertir su carga simbólica y plantarla en una isla del Delta para que simplemente crezca? Al fin y al cabo es tan sólo una planta. Finalmente quedó en el balcón de una amiga y en pocos días estaba totalmente camuflada.

Para State of Palestine, Khaled Jarrar invento este sello que dice “Estado de Palestina”. A partir del momento en que reciben el sello, los pasaportes dejan de tener validez.

Otra de las obras en KW, una de las más “efectivas” quizás, es State of Palestine. Khaled Jarrar inventó un sello muy lindo con un pájaro que vuela y dice “Estado de Palestina”. El artista invita a quien se acerque a prestarle su pasaporte para sellarlo. En una larga mesa están dispuestas decenas de fotos impresas en formato 13 x 18 en las que se puede ver al público (incluidos los curadores de la bienal) mostrando sus pasaportes con el sello. A partir del momento en que adquieren el sello, los pasaportes dejan de tener validez, pero solo una revisación exhaustiva daría cuenta de ello. La audiencia que participa de esta obra pasa a formar parte de la obra misma, corriendo el riesgo de perder su pasaporte en cualquier frontera. Por eso la foto más relevante es la de un pasaporte israelí, que junto al sello del pájaro tiene cuatro sellos que dicen “CANCELADO”.

Las obras que se encuentran en la sede de la bienal no son sin embargo las que generaron mayor expectativa. El calor de esta bienal está afuera de KW, en los eventos “que están por ocurrir”. En ese sentido, tres de las producciones más interesantes de la bienal en la semana de la visita son: el congreso de grupos listados como terroristas, de Jonas Staal; el concurso por la identidad de Hungría, en formato de talk show, del grupo húngaro Krétakör, y el primer congreso por el regreso de los judíos a Polonia, organizado por la artista israelí Yael Bartana.

Estas tres obras tienen como común denominador el formato de congreso en vivo, pero los efectos de cada obra en su intervención con “lo real” son en los tres casos diferentes. Cuando llegamos, terminaba New world sumit, la obra de Jonas Staal. La mayoría de los participantes eran, claro, activistas de segunda línea de las organizaciones. Es decir, los que arguyen pertenecer a la rama no armada y por ende no son buscados por las organizaciones policiales internacionales. También había varios abogados que representaban a algunas de estas organizaciones. Según el artista, uno de sus objetivos era cuestionar el modo en que se arman las listas de organizaciones calificadas de terroristas y, sobre todo, quién ostenta el derecho de definirlas. En ese sentido, la obra, a pesar de haber funcionado como congreso, dio que hablar mucho más durante su organización. Varios de los invitados tuvieron que negociar durante meses la posibilidad de viajar e ingresar a Europa. Otra de las negociaciones tuvo que ver con la disposición de las banderas de cada grupo. Aparentemente, Zmijewski quería colgar una de las banderas en la fachada del KW. Se le advirtió que en ese caso la obra de Staal sería censurada por apología al crimen. Zmijewski estaba tentado con el escándalo de la cancelación de la obra, pero Staal prefirió hacerla y se conformó con poner las banderas adentro del recinto.

La obra de Krétakör, IlumiNation, tenía un formato un tanto distinto. Sin cámaras en vivo, todo el funcionamiento fue el de un talk show de larga duración. El grupo había publicado una convocatoria abierta en la que se pedían candidatos para representar la identidad húngara. Tenían que tener un proyecto concreto y también había un premio de 5000 euros para el ganador. En un inicio había habido muchos candidatos, pero para el segundo día quedaban solo cuatro. La obra transcurría principalmente en húngaro y alemán y era traducido simultáneamente al inglés, al alemán y al húngaro según correspondiera. El público estaba ubicado en butacas y el escenario era el lugar del show. Los cuatro candidatos enfrentaban al público sentados en sillas con una pantalla a sus espaldas en la que aparecía alternándose el logo del proyecto IlumiNation o un excell mostrando los puntos ganados por cada candidato. A su derecha, en una tribuna, había un foro húngaro de representantes de diversas entidades de derecha, centro e izquierda, que incluían sociólogos, economistas e incluso el representante de un grupo de motoqueros que despotricaba contra los gitanos. A la izquierda estaba situado el jurado, un grupo de alemanes provenientes de diversas clases sociales. En esta obra fui invitada a participar en la ronda final como “abogada” de uno de los grupos. Mi rol consistió en defender el proyecto en cuatro minutos para convencer al jurado y ganar en la última votación. En solo una hora tuve que sintetizar lo que me contaron, seleccionar datos que creí podían ser convincentes y desechar los otros, como un abogado supongo que hace. Finalmente ganamos el concurso y mis representados se llevaron el premio en moneda real. Y aunque IlumiNation tuvo un formato enmarañado que excluyó durante la mayoría del tiempo al público, la sensación fue de estar lidiando con algo preciso: un premio en euros, concursantes concretos, enemigos ideológicos que seguían discutiendo en el lobby, cámaras siguiéndolos como trastienda de un programa de televisión. El foro entero y los participantes volvían al día siguiente todos juntos a Hungría en un viaje en micro que duraría 16 horas.

los cuatro ejemplares del exitoso libro xenófobo Alemania se elimina a sí misma, de thilo sarrazins, que martin zet consiguió que los lectores de todo el país devolvieran.

La obra de Yael Bartana tuvo otro color. Fuertemente estetizada, con logos, prendedores, banderas y bolsos, la disposición del congreso emulaba al de movimientos gubernamentales nacionalistas de varias épocas históricas. Los presentes estábamos divididos en tres: representantes, participantes y público general. Los representantes traían demandas para ser incluidas en la agenda del movimiento, que serían votadas tanto por ellos como por los participantes. Ambos, participantes y representantes, tenían derecho a la palabra durante los debates. El congreso en sí tenía algo de ficcional, ya que partía de los films anteriores de Yael Bartana, en donde el líder del movimiento Slawomir Sierakowski (un líder ficticio) convocaba a los judíos a retornar a Polonia. No para hacerles un favor a ellos, sino para que ellos le hagan un favor a Polonia pluralizándola. En otro de los films, el líder ha sido asesinado por sus enemigos y se ven masas asistiendo a su funeral. El congreso duró tres días y cada día tenía como eje una pregunta. ¿Cómo debería hacer Europa para dar la bienvenida al otro?, ¿Cómo debería hacer Polonia para traer de vuelta a sus judíos?, ¿Cómo podría hacer Israel para formar parte de Medio Oriente? Las demandas de los representantes debían ir en dirección a la pregunta del día. Algunas demandas generaron polémica y momentos de acaloramiento refrenados por el moderador de turno. Hubo discusiones sobre abrir totalmente las fronteras, eliminar lenguas oficiales, establecer el hebreo como segunda lengua en Polonia, etc. Sin embargo, todas estaban destinadas a formar parte de la agenda de un movimiento que realmente no existe.

Pero a Bartana no parecía importarle mucho la cuestión de cuán real era el congreso. Ella logró engañar sutilmente a Zmijewski. El la había convocado para que transformara su movimiento ficcional en un movimiento real; y ella usó el congreso con un objetivo artístico propio: los tres días fueron filmados exhaustivamente por cámaras profesionales que rodeaban el precinto, incluso editadas en vivo y proyectadas sobre una pantalla gigante. Bartana usó el congreso para hacer una nueva película.

Con el lema “Forget Fear” (Olvidate del miedo), la bienal propone a los espectadores dejar de serlo y pasar a formar parte de las obras; a los artistas les sugiere dejar de hacer arte político que sirva sólo para visibilizar o generar discurso y a cambio tener consecuencias concretas; y a los políticos los invita a tomar herramientas del arte para cambiar la forma de hacer política. No está claro si las obras de la bienal cumplen con estos criterios, o si los artistas, espectadores y curadores que participan terminaron de entenderlo o estar de acuerdo. Pero claramente la diferencia entre la séptima Berlin Biennale y otras biena-les de arte tiene que ver con su acercamiento a la realidad. En esta bienal, la prensa estuvo forzada a hablar del impacto de las obras en el contexto real. La organización misma de la bienal, los escándalos provocados en la prensa, los conflictos organizativos con las instituciones, fueron de alguna forma una obra más.

Zmijewski propone, en el periódico editado especialmente para la bienal, que el arte deje de plantear preguntas y busque respuestas. El emprendimiento parece difícil y largo, sobre todo teniendo en cuenta que el público general, el que asistió a la bienal sin leer los manifiestos o tener un conocimiento profundo de los objetivos de los curadores, quedó bastante confundido. Es probable que la bienal sin embargo no esté destinada al público. Una cosa es moverse con el privilegio de tener información de primera mano que permite, sobre todo, entender hacia dónde apuntaron las obras. Sin embargo, quizá no sea una bienal repleta de respuestas. Tampoco se trató sólo de preguntas, sino más bien de una serie de ensayos sobre cómo ejercer tanto tácticas artísticas en el terreno de la política real como tácticas políticas en el terreno del arte.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.