turismo

Domingo, 26 de octubre de 2003

JUJUY PURMAMARCA, UN PUEBLO DE LA QUEBRADA

Arco iris de piedra

En plena Quebrada de Humahuaca –recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco–, Purmamarca tiene uno de los paisajes más espectaculares del país, al pie del Cerro Siete Colores. Un auténtico poblado de origen colonial con calles de tierra que parece detenido en el tiempo.

Por Julián Varsavsky

“Yo he nacido en este pueblo
de toditos los colores...”
Copla anónima

De los poblados que se suelen visitar en la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca probablemente sea el que mejor mantiene su impronta indígena y colonial, y sin dudas es el de belleza natural más espectacular. Allí está el Cerro de los Siete Colores, la montaña que aparece tras una hilera de álamos al costado de la Ruta 52 como un arco iris de piedra que despliega unas extrañas franjas de minerales en forma de zigzag. El color más llamativo es el violeta intenso que se va degradando hacia abajo a través del turquesa, el verde, el azul, el celeste y el blanco. Hacia el otro extremo de la escala –siempre de manera desordenada–, las líneas se tornan rojizas como la arcilla, rosadas, naranjas, amarillentas y grisáceas, con imperceptibles tonos intermedios de transición.
El colorido de las montañas de Purmamarca refleja lo singular del paisaje jujeño que, además de su belleza extrema, deslumbra con imágenes imposibles de encontrar en cualquier otro lugar del continente.

LA PLAZA Y EL MERCADO Purmamarca fue fundada en 1594 y mantiene un aspecto que debe haber cambiado muy poco en los últimos doscientos años. Las calles son de tierra y suben de manera desordenada por la ladera montañosa. Las casas de adobe parecen brotar de la tierra, conformando unas 20 manzanas que se arremolinan alrededor de la plaza, donde hay una iglesia cuya fecha de construcción está cincelada en el dintel de madera de la entrada: 1648. La iglesia –de arquitectura sencilla– fue levantada con materiales tradicionales de la zona como el adobe que cubre las paredes, las tablas de cardón recubiertas con torta de barro y paja en el techo, y vigas de madera. En el otro extremo de la plaza hay un pequeño Cabildo de una sola planta construido a mediados del siglo XIX.
Alrededor de la plaza acapara la atención de los visitantes el mercado artesanal, tan colorido como el cerro que se levanta al fondo del paisaje. A diferencia de lo que ocurre en la vecina Tilcara, en los puestos de la feria del pueblo –que es relativamente cerrado a los de afuera– no hay hippies sino exclusivamente pobladores del lugar, de auténtica raigambre indígena. Por un lado, se ofrece una variada gama de productos en cerámica –hecha a mano o de manera seriada– con forma de vasijas, tazas, platos, cazuelas y toda clase de adornos, siempre decorados con motivos indígenas. Los típicos cacharritos de cerámica cuestan desde $ 3 en adelante. También hay fuentes de madera de cardón al precio de $ 6.
Los tejidos son el otro producto típico y ancestral de la zona. La oferta incluye aguayos (mantas), ponchos, gorros, sombreros y bufandas, tanto de lana de oveja como de llama. Una ruanda (poncho para mujer) de lana de oveja cuesta $ 35. Los instrumentos musicales de viento típicos de la quebrada –de muy alta calidad y no de adorno– están entre los productos más valorados de la feria. Algunos son las samponias ($ 25), las quenas ($ 15) y los sikuris. Además, frente a la plaza está el negocio y taller de charangos Patagua, que pertenece al reconocido luthier del mismo nombre quien ha ganado varios concursos de su especialidad en la República de Bolivia. Este reconocido artesano es uno de los mejores del país fabricando charangos, y los precios oscilan entre los 350 y 400 pesos, e incluso mucho más.

EL SOSIEGO Por lo general, los contingentes de turistas llegan a Purmamarca por la mañana en grandes micros, y la calma milenaria del pueblo se trastrueca radicalmente. Pero en apenas una hora –luego de las fotos de rigor–, todos parten a visitar otros pueblos de la Quebrada. Entonces Purmamarca recupera el ambiente sereno que es su estado natural. Lo recomendable para el viajero es quedarse por lo menos una noche en elpueblo. Incluso, bien puede utilizarse Purmamarca como base para visitar Tilcara, Humahuaca y Salinas Grandes, los principales destinos de la zona. En los momentos de aglomeración, los purmamarqueños son bastante esquivos. Lo primero a tener en cuenta es que en la Quebrada la gente casi nunca grita (salvo en Carnaval). El silencio reinante los acostumbra a hablar despacio, casi en tímidos susurros. Pero la barrera se levanta, justamente, cuando uno se les acerca respetuoso, hablando sin urgencias. Esta es una de las formas de sortear el prejuicio contra la “soberbia del porteño” –tan injusto como entendible–. Al entrar en confianza, quien antes se expresaba con monosílabos es capaz de ofrecer entonces un extenso monólogo relatando su vida entera con sumo detalle.

A LA PUNA DE SAL Purmamarca es el punto ideal para emprender unas de las excursiones más hermosas de la provincia, en busca del paisaje lunar de las Salinas Grandes, ubicadas a 3600 metros sobre el nivel del mar, en las profundidades de la Puna.
Tras la huella de la camioneta quedan los últimos pueblitos con cinco casas y una iglesia, donde pareciera que se termina el mundo. Los restos de vegetación arbustiva también desaparecen y de pronto, tras la Cuesta de Lipán, la Puna sur se despliega sobre una planicie desértica y totalmente blanca que se pierde en el infinito.
En las Salinas Grandes no hay un solo arbusto ni una rama seca; solamente se vislumbra un suelo liso con resquebrajamientos en forma de pentágono que se reproducen con la exactitud matemática de una telaraña. La única excepción son unos misteriosos conos de sal acumulados por los trabajadores ausentes de la salina. Difícilmente otro paisaje pueda transmitir mejor la idea de la nada absoluta; la dolorosa belleza del reino de la soledad.
Al abandonar el camino nos internamos a baja velocidad hacia las profundidades de la salina, un valle de sal que parece no tener fin. Mientras tanto, el sol oblicuo del atardecer va tomando posición para un encuentro muy particular. No se trata de un simple y melancólico crepúsculo: estamos en 13 de agosto, fecha en que el sol y la luna han pactado una extraña cita en este desolado paraje por donde pasa exactamente la línea del Trópico de Capricornio. Hacia el norte, la mirada es infinita y se diluye en un horizonte blanco. En cambio, hacia el este y el oeste, la salina sí tiene fin, al pie de unas serranías que detienen la visión. Tras una sierra comienza a descender el sol de las siete, un globo rojizo y liviano que ya no enceguece. Enfrente, tras otro cerro, la luna comienza a asomar la mitad curva de su disco perfecto. Nuestra indiscreta presencia se empequeñece al máximo en medio de aquel gran anfiteatro blanco predestinado al encuentro de los astros. De repente, la luna radiante coincide con el sol a pleno, que sigue flotando por escasos 20 segundos más hasta que se hunde en el ocaso y desaparece bajo una luminosidad roja, mientras la luna llena destella un color malva que se extiende por el cielo y desciende hasta la salina. Así culmina la fugaz velada celeste que ocurre cada 13 de agosto y cada 3 de marzo, en medio del frío, el viento y la sal.

Compartir: 

Twitter

El colorido de las montañas de Purmamarca refleja lo singular del paisaje jujeño.
 
TURISMO
 indice
  • Nota de tapa> JUJUY Purmamarca, un pueblo de la Quebrada
    Arco iris de piedra
    En la Quebrada de Humahuaca, el mercado artesanal, las casas de adobe y calles de tierra de...
  • FIESTAS EL DíA DE LOS FANTASMAS
    Calabazas en la cabeza

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.