UNIVERSIDAD › EL ACUERDO ENTRE RECTORES Y GREMIOS PARA AVANZAR EN UN REGIMEN DOCENTE

La carrera que se va a largar

La paritaria dejó planteado el inicio de la negociación para regular a nivel nacional el ingreso, la permanencia y la promoción de los profesores de universidades. El acuerdo buscará normalizar las plantas docentes.

Además de la cuestión salarial, la paritaria con los docentes universitarios que concluyó la semana pasada dejó en puerta un debate que los gremios consideran “histórico”: la discusión para desarrollar un régimen de carrera docente para la educación superior. Esto es, un sistema que regule a nivel nacional el ingreso, la permanencia y la promoción (ascenso) de los profesores y docentes de las universidades. El acuerdo entre los sindicatos y los rectores para avanzar en ese sentido apunta, entre otras cosas, a normalizar las plantas docentes, hoy con gran cantidad de designaciones interinas. Aunque la mayoría de los gremios aprobó la iniciativa, la Conadu Histórica consideró que, antes que una conquista, es un retroceso.

Que los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se mostraran hasta el momento reticentes a trabajar un sistema general de carrera docente expone las dificultades de llevarlo a la práctica: cada universidad tiene sus propias formas de regular la docencia, y cualquier cambio de reglas podría chocar con sus estatutos. Por eso hasta ahora se acordaron sólo tres principios básicos, que deberían empezar a cumplir las instituciones. Durante la rúbrica del acta, acompañaron al presidente del CIN, Martín Gill, al menos quince rectores, lo que dimensiona la relevancia del asunto.

La carrera docente abordada en la paritaria establece un ingreso a la docencia por concurso abierto y público de oposición y antecedentes. Las universidades acuerdan en que el acceso a la docencia debe ser por concurso, sólo resta que se cumpla. La carrera docente pautada también implica la permanencia de los docentes, sujeta –según el acta– a una evaluación periódica que las universidades deberán reglamentar en el marco de sus estatutos. Aquí hay grandes diferencias, en la mayoría de las instituciones son casi nulas las evaluaciones periódicas, e incluso la permanencia sólo se da a través de nuevos concursos. La carrera, por último, incluye la promoción, es decir, el ascenso de categorías docentes que también deberá reglamentarse en el marco de los estatutos.

“Esto son los tres grandes ejes que se acordaron, que serán referencia cuando se reanude la paritaria en el marco del convenio colectivo, y en el trabajo al interior de cada universidad”, señaló el titular del CIN a Página/12. Gill aseguró que se avanzará en el tema, pero que “deberá armonizarse con diálogo y consenso en la búsqueda de principios comunes”, sin olvidar “las características particulares” de las universidades. Con todo, estimó que “todas las acciones se orientan para que la carrera docente sea un elemento constitutivo de todo el sistema universitario”.

De la negociación colectiva participaron el Ministerio de Educación, el CIN, las cuatro federaciones de docentes universitarios (Conadu, Fedun, Conadu Histórica, Fagdut) y las dos de docentes preuniversitarios (Ctera y UDA). La Conadu Histórica fue la única que no firmó el acta, y no sólo porque consideró insuficiente el aumento salarial (20,5 por ciento más recomposición del nomenclador): “No existe tal conquista –dijo Claudia Baigorria, secretaria general de la Histórica, respecto del acuerdo sobre la carrera docente–. Dejar librado el criterio de evaluación a los criterios de cada universidad es dejar librada la estabilidad laboral a cada estatuto”.

En cambio, para el titular de Conadu, Carlos De Feo, “están los principios básicos, si se cumplen, después las características propias dependen de cada universidad. Sería ridículo pensar en un esquema cerrado y detallado. No sería posible”. El dirigente de Fedun Daniel Ricci evaluó que “la valoración principal es el mecanismo de selección de docentes por concursos, porque hoy el principal problema es la gran cantidad de interinos y la falta de concursos”. Y coincidió con lo pautado en cuanto a la permanencia: “El ingreso tiene que estar acompañado por el derecho a la estabilidad, los cargos tienen que mantenerse con rendición de informes”, dijo.

“Esto no es un reclamo corporativo –completó De Feo–, es para mejorar la estabilidad de los docentes y para garantizar la calidad educativa.” También el titular de Fagdut (UTN), Ramón Marostica, consideró que se trata de “un logro histórico, porque Fagdut fue el primer gremio que presentó un proyecto de carrera docente en 1986. Este proyecto tenía tres puntos fundamentales: ingreso, permanencia y progreso”, que son básicamente las que se plantearon ahora.

Por ahora, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) marca el paso: reformó su estatuto en 2008 e instauró un régimen de docencia similar al acordado en la paritaria, sobre todo en lo que respecta a la evaluación periódica. Según los datos de la propia universidad, más del 70 por ciento de su planta está concursada. “Me parece excelente que se dé este debate –dijo a este diario la rectora de la UNC, Carolina Scotto–. Es algo muy demorado en las universidades. La famosa y antigua periodicidad de la cátedra y el régimen único de concurso público y abierto ha dejado en una situación de precariedad a la inmensa mayoría de los profesores.”

Informe: Agustín Saavedra.

Compartir: 

Twitter

El debate por la carrera docente es un viejo reclamo de los gremios del sector universitario.
Imagen: Sandra Cartasso
 

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.