Omitir para ir al contenido principal

Diego Golombek: “No recuerdo un ataque semejante a la ciencia”

El especialista en cronobiología analiza la situación de la disciplina en un contexto marcado por un embate ideológico sin precedentes. Fuga de cerebros, un déjà vu. La importancia de contar la ciencia.

Bárbara Schijman y Natalia Aruguete

"Naturalizamos tener infancias estresadas, al punto de no conmovernos"

La especialista reflexiona sobre las consecuencias todavía latentes de la pandemia y un presente marcado por el exceso de estímulos, la imposibilidad de desconexión digital, los roles adultos desdibujados y sin recursos. La serie Adolescencia y las alertas que exhibe. 

Sonia Santoro

"La histeria no es una mala palabra"

Autora de La histeria de hoy, Ons recorre las manifestaciones actuales de la histeria, rememorando las que fueron sus primeras categorizaciones en las obras de Freud y Lacan. En esta vía, cuestiona el planteo que formula que la histeria pertenece a la sociedad disciplinaria en la que surgió el psicoanálisis.

Oscar Ranzani
Thrall es autor también de "El único idioma que entienden. Forzando el compromiso en Israel y Palestina".

"La deshumanización es la condición para la ocupación israelí"

A partir del accidente trágico de un micro escolar que llevaba de excursión a niños palestinos, el periodista y escritor estadounidense residente en Jerusalén describe la vida cotidiana en los territorios ocupados por Israel, y repasa una historia marcada por la segregación y la dominación. Ilumina así el costado humano del conflicto en su "Anatomía de una tragedia en Jerusalén". 

Karina Micheletto

"Estamos en medio de una gran ansiedad ecológica"

El investigador colombiano analiza la historia de las representaciones culturales de las plantas, la visión humana sobre ese mundo y el lugar de las escritoras mujeres.

Sonia Santoro

Emilio Crenzel: "Hay que poner en discusión el alcance del consenso democrático"

El investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se propone develar "qué sabíamos sobre los desaparecidos durante la dictadura y qué ignoramos todavía". Repasa las barreras que encontró el movimiento de derechos humanos para visibilizar los crímenes de la dictadura -incluidas las dificultades de las propias víctimas para reconocerse como tales-, las que sigue enfrentando, y las disputas abiertas. 

Sebastián Ackerman

 “Interpretar en órgano es como dirigir una orquesta”

Da conciertos en la Catedral Metropolitana, es virtuoso y un erudito de la evolución de un mecanismo de viento inventado por los griegos, que los romanos llevaron al coliseo. De Johann Sebastian Bach a Olivier Messiaen, los vaivenes de un sonido críptico que no se parece a ningún otro.

Julián Varsavsky

Daniel Feierstein: "Este Gobierno da cada día un paso más en el quiebre institucional"

El sociólogo reflexiona sobre los desafíos que impone la disputa de sentido y la construcción de la memoria colectiva en una era atravesada por el negacionismo y las posturas neofascistas.

Martín Porto
Santiago Levín, Nora Merlin, Sergio Zabalza y Enrique Carpintero.

La estrategia de la crueldad

El médico psiquiatra Santiago Levín y los psicoanalistas Nora Merlin, Sergio Zabalza y Enrique Carpintero son algunos de los autores del libro "El goce de la crueldad", en el que se aborda desde diferentes perspectivas (política, ética, legal, psicológica, filosófica) la Argentina en tiempos de gobierno libertario y la oscuridad de una política violenta, despreciativa y discriminadora. 

Oscar Ranzani

"El fútbol en Argentina es una usina democrática gracias a los clubes"

La violencia, las apuestas online, la mercantilización, el reemplazo de valores y emociones por el cálculo y la medición, el VAR y el clima de sospecha constante, el sueño de que el pibe "la pegue". Pero también la solidaridad, la inversión desinteresada, la pasión y el amor a la camiseta. De todo eso que es el fútbol habla este doctor en Ciencias Sociales que ha dedicado su carrera a estudiar todo lo que genera la pelota.

Lautaro Ortiz